'The Journal of the American Medical Association' | 07 ENE 09

La neuroestimulación cerebral eficaz para tratar el Parkinson

Estudio en USA con 255 pacientes.

MARÍA SAINZ

Veinte años después de que se realizara por primera vez en Europa, un nuevo estudio certifica que los pacientes con Parkinson moderado o avanzado se pueden beneficiar, y mucho, de la neuroestimulación cerebral. Los avances que se logran implantando dos electrodos en el cerebro son notables, como reducir los movimientos involuntarios o incrementar la calidad de vida, pero no se deben obviar los efectos secundarios.

En su primer número de 2009, ''The Journal of the American Medical Association'' (''JAMA'') publica un ensayo aleatorio que compara la eficacia de la neuroestimulación profunda con el tratamiento óptimo, sin cirugía, de cada paciente. Se realizó un seguimiento de seis meses de 255 participantes, que contaban con una edad media de 62,4 años y eran hombres en su mayoría (un 82%).

De ellos, 134 recibieron la mejor terapia ajustada a su perfil (fármacos, revisiones neurológicas, terapia física y ocupacional...). Al resto, se le implantaron dos electrodos en la base del cráneo para estimular el globo pálido medial (61 personas) o el núcleo subtalámico (60); esta técnica reduce la excesiva actividad que presentan los sujetos con Parkinson en esta zona cerebral.

Según los resultados obtenidos en la primera fase del trabajo, la neuroestimulación anuló la disquinesia, o movimientos involuntarios, durante 4,6 horas diarias. En el caso del otro grupo, este efecto no se logró mantener durante una hora. La función motora de los enfermos operados también mejoró a los seis meses: un 71% frente a un 32%.

"La estimulación cerebral profunda es superior a los tratamientos óptimos para recuperar la función motora y aumentar la calidad de vida de pacientes [...] con problemas de movilidad y sin un adecuado control de los síntomas, incluso en aquellos de más edad", concluyen los autores del trabajo, dirigidos por Frances M. Weaver, del Hospital Hines (Illinois, EEUU).

Tal y como explica a elmundo.es Jorge Guridi, neurocirujano de la Clínica Universitaria de Navarra, estos datos corroboran los obtenidos por un grupo alemán y publicado en ''The New England Journal of Medicine'' en 2006. "En comparación con aquel, éste se ha realizado en distintos centros y cuenta con 100 pacientes más. Además, se basa en dos dianas: el globo pálido y el núcleo subtalámico. Sin embargo, el perfil de los pacientes es muy similar, lo mismo que los resultados obtenidos".

Los controvertidos efectos adversos

Uno de los puntos más controvertidos de este método, y que más han dificultado su establecimiento en la práctica clínica, tiene que ver con los efectos secundarios. Por eso, los autores recalcan la importancia de poner sobre la balanza el riesgo de complicaciones y el beneficio potencial de la intervención.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024