“Archives of General Psychiatry”

Depresión y obesidad abdominal

Un nuevo estudio señala que el trastorno mental predice el incremento de la grasa en el abdomen, independientemente del sobrepeso general.

Un reciente estudio, de cinco años de duración, dirigido por la Dra. Nicole Vogelzangs, del VU University Medical Center, de Amsterdam (PaÍses Bajos), sugiere que la depresión predice un aumento de la obesidad abdominal independiente del sobrepeso general.

Los resultados, publicados en “Archives of General Psychiatry”, señalan que "existirían mecanismos fisiopatológicos específicos que relacionan la depresión con la acumulación de grasa visceral (abdominal)". "Esto explicaría también por qué la depresión eleva el riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular", explicaron los autores.

"Este es el primer gran estudio que demuestra que los mayores con síntomas depresivos" acumulan más grasa visceral que sus pares sin depresión, señaló el Dra. Vogelzangs.

Los resultados surgen de un estudio sobre 2.088 adultos de entre 70 y 79 años en buen estado físico, participantes del Health, Aging and Body Composition Study. La depresión se definió según el resultado en una prueba del Centro para los Estudios Epidemiológicos sobre Depresión de 16 puntos o más.

Al inicio del estudio y cinco años después, se usó el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal para medir en los participantes la obesidad general. La obesidad abdominal se determinó mediante la circunferencia de cintura, el diámetro sagital (la profundidad del cuerpo entre el tórax y la espalda a la altura del abdomen) y la cantidad de grasa intraabdominal medida con una tomografía computada.

Tras considerar los factores sociodemográficos, otras enfermedades y la obesidad general, los pacientes con depresión al inicio del estudio tendían a haber aumentado su diámetro sagital y la grasa visceral.

La depresión duplicó las probabilidades de aumentar la cantidad de grasa visceral. Se observó también una asociación con la circunferencia de cintura, pero sin significado estadístico.

El aumento fue específico de la grasa visceral; no se observó una modificación de la obesidad general. Para los autores, eso respalda una explicación biológica, en lugar de alimentaria, de los resultados.

"Los médicos deberían prestar atención a si los pacientes con síntomas depresivos son más propensos a aumentar la cantidad de grasa visceral, ya que esto aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca", destacó Dra. Vogelzangs.