En la ciudad de Bs As

Murió contagiado por rabia un perro traído de Bolivia

El último caso había ocurrido en 1981; citan a quienes tuvieron contacto con el animal.

Paula Soler, LA NACION

La muerte de un perro por rabia de tipo canina, el sábado pasado a la madrugada, en la ciudad de Buenos Aires, puso en alerta el sistema de emergencias del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur que, desde ayer, recibe a todos los que hayan estado en contacto con ese animal, en la zona del Abasto, donde vivía con sus dueños.

El perro, de nombre Chicho, un mestizo de color marrón claro, mediano y de dos años de edad, fue adoptado en Bolivia por una pareja que luego de viajar a Jujuy volvió a Buenos Aires a fines del mes pasado. Para entonces, el animal comenzó a mostrar síntomas de violencia.

Según pudo saber La nacion, en el Instituto Luis Pasteur creen que el perro pudo haberse contagiado en Bolivia o en Jujuy, donde se registra esa enfermedad. En Buenos Aires no hay rabia del tipo canina desde 1981.

"El perro había sido vacunado una sola vez por lo que, al momento de ser mordido por un can infectado, la dosis estaba vencida. Cuando ocurre eso los síntomas suelen retrasarse unos meses, lo que hace más difícil el diagnóstico precoz y las prevenciones", dijo a La nacion Oscar Lencinas, director del Instituto Pasteur.

Por ello, los especialistas recomiendan vacunar a las mascotas todos los años, desde los tres meses de vida, así como pasear a los perros con correa y, en caso de que sean mordidos o muerdan a alguien, consultar en un centro veterinario o de zoonosis.

Lencina informó que en la Argentina hay cuatro variantes del virus de la rabia. La variante 1 es la que se transmite de perro a perro, que fue la última registrada en 1981. La de tipo 2 es la que se da en los cánidos selváticos, como los zorros. La 3 es la que afecta a murciélagos del norte del país que se alimentan de sangre animal. La 4 es la que pueden portar los murciélagos insectívoros que abundan en las ciudades como Buenos Aires, donde precisamente en abril pasado un gato se contagió con ese tipo de rabia al cazar un murciélago enfermo.

La rabia se transmite a través de la saliva de un animal enfermo, mediante mordedura o por su contacto con heridas. Así, el virus se desplaza hacia el sistema nervioso y, cuando asciende al cerebro, produce una encefalitis aguda. Uno de los síntomas es un cambio brusco en la conducta del animal. Más tarde, el virus va hacia las glándulas salivares, momento en que puede producirse el contagio.

Garantizan la atención

Si bien personal del centro de zoonosis recorrerá hoy la zona del Abasto, Lencinas recomendó que todos los que vivan allí y posean animales que hayan tenido contacto con el perro infectado después del 31 de octubre, se dirijan al instituto en la avenida Díaz Vélez 4821, de 8 a 17, de lunes a domingo.

A pesar del paro anunciado para hoy en centros nacionales de salud en reclamo de aumentos salariales, Lencina aseguró que se trabajará en el Pasteur.

La medida fue decidida por ATE, gremio que advirtió sobre la suspensión de controles de vacunas y de la inspección de medicamentos. No obstante, voceros de los centros adheridos a la huelga explicaron que las vacunas, la pesquisa de medicamentos y el control de alimentos se realizan con suficiente antelación como para que no surjan problemas.