Los recaudos para comenzar a realizar una actividad física

La muerte súbita del deporte es prevenible

La realización de un chequeo médico y un electrocardiograma permite identificar a las personas en riesgo de sufrirla.

Fuente: La Nación

Por Sebastián A. Ríos de la Redacción de La Nacion

El domingo pasado, más de 5000 personas se animaron a correr los 42 kilómetros de la 8a. Maratón Internacional de Buenos Aires, y tan sólo unas semanas antes fueron 15.000 las que tomaron parte de los 10 kilómetros de Nike. Se estima que en los últimos cinco años el número de inscriptos a las carreras de calle ha aumentado 600 por ciento.

Para muchos, estos encuentros multitudinarios son la excusa perfecta para volver a abrazar la práctica deportiva olvidada. Pero lo que no siempre se tiene presente es la importancia de pasar por el consultorio médico antes de calzarse las zapatillas, para un chequeo que descarte la existencia de algún factor de riesgo cardíaco.

Y esto vale no sólo para los flamantes corredores, sino para todo aquel que pretende iniciarse en cualquier práctica deportiva. Recientemente, fue la FIFA la que recomendó que los controles cardíacos preventivos deberían generalizarse a todos los futbolistas.

La FIFA respondió así a la inquietud generada por la muerte súbita de varios futbolistas, como la del español Antonio Puerta, en 2007, que tras desvanecerse en un partido de fútbol sufrió un paro cardíaco resultado de una malformación cardíaca congénita.

"Sabemos que podemos reducir el riesgo de una muerte súbita por paro cardíaco mediante un examen médico preventivo ?declaró entonces el doctor Jiri Dvorak, médico en jefe de la FIFA?. Estamos cada vez más convencidos de que este examen preventivo debería ser obligatorio en general."

Hoy existen evidencias sólidas que respaldan la utilidad del examen médico previo al inicio de una práctica deportiva. En Italia, comentó el doctor Roberto Peidro, director del Departamento Médico del club Independiente, "se estableció por ley en 1982 que para hacer deporte hay que hacerse un examen médico y un electrocardiograma obligatorio. Cuando en 2005 se estudió el impacto de esa medida se halló que las muertes súbitas en el deporte italiano se redujeron en un 90 por ciento".

En busca del diagnóstico

De las distintas afecciones cardíacas congénitas en las que la práctica deportiva puede desencadenar una muerte súbita, la más frecuente es la cardiomiopatía hipertrófica, que suele manifestarse antes de los 35 años. "Se trata de un engrosamiento del músculo cardíaco, que es de origen genético", explicó a La Nacion el doctor William McKenna, director de Cardiología de la Juventud del Hospital del Corazón, de Londres, Inglaterra.

Son varios los caminos por los cuales las formas severas de la miocardiopatía hipertrófica pueden llevar a la muerte súbita durante la actividad física intensa (ver ilustración).

"El engrosamiento de la pared del ventrículo puede hacer que, ante un esfuerzo, se obstruya la salida de sangre del corazón, lo que puede generar un síncope ?agregó Peidro, director del Centro de Vida de la Fundación Favaloro?. Pero esta afección también presenta una desorganización de las fibras musculares del corazón, capaz de causar la aparición de arritmias ventriculares."

El examen médico y el electrocardiograma permiten identificar a las mayoría de los casos de miocardiopatía hipertrófica, que luego pueden ser confirmados mediante un ecocardiograma o una resonancia magnética, o incluso por análisis genéticos.

"Si bien el análisis genético permite detectar la presencia de las anormalidades genéticas que causan esta enfermedad, difícilmente se cuente con los recursos económicos como para utilizarlos en todas las personas", comentó McKenna, que visitó la Argentina para participar de un encuentro sobre avances en miocardiopatía hipertrófica, organizado por la Fundación Favaloro.

Pero si de lo que se trata es de identificar a personas en riesgo de muerte súbita en la población general, opinó McKenna, evaluar los antecedentes familiares de muerte cardíaca precoz es mucho más costo-efectivo, ya que se trata de una enfermedad hereditaria. Y eso lo puede hacer el médico clínico en su consulta de rutina.

Hoy, comentó Peidro, existen varias formas de tratar la miocardiopatía hipertrófica. "Uno puede prevenir la muerte súbita, e incluso hay personas que han sufrido un paro cardíaco de este tipo y han sido rescatadas y pueden llevar una vida normal", agregó.

Distintos tratamientos

Son varios los tratamientos que se emplean en pacientes con miocardiopatía hipertrófica para prevenir la muerte súbita. "Uno es la colocación de un marcapasos especial llamado desfibrilador cardíaco implantable, que es capaz de reconocer arritmias potencialmente peligrosas y revertirlas con un shock eléctrico", comentó el doctor McKenna.

En otros casos, completó el doctor Peidro, "se puede optar por procedimientos quirúrgicos, aunque lo más frecuente es el uso de medicamentos como los betabloqueantes o los antagonistas cálcicos".

Pero más allá del tratamiento a elegir, la actividad física intensa es desaconsejada ante la miocardiopatía hipertrófica. "Hay pacientes que pueden realizar actividad física de baja intensidad, como caminar, andar en bicicleta o trotar un poco. Pero hay deportes como el fútbol, el rugby o el básquet, que estas personas no deben hacer ni en forma recreativa", concluyó Peidro.

En los bebes, su causa es desconocida
Sí existen medidas de prevención

A diferencia de la muerte súbita en el deporte, de la que se conocen no sólo sus causas físicas sino que, incluso, se ha avanzado bastante en el conocimiento de las alteraciones genéticas que las originan, es poco lo que se sabe del llamado síndrome de muerte súbita del lactante.

"Este síndrome es la muerte inesperada de un bebe menor de un año aparentemente normal y cuya autopsia no arroja ninguna causa evidente", definió el doctor José Milei, director del Instituto de Investigaciones Cardiológicas Alberto Taquini. Se estima que, en la Argentina, unos 400 bebes mueren por esta causa cada año.

A la fecha se han postulado diversas teorías para tratar de explicar su ocurrencia. "Muchos médicos e investigadores creen en la actualidad que este síndrome no es un fenómeno único causado siempre por los mismos problemas médicos, sino que puede ser ocasionado por varios factores diferentes", puede leerse en la biblioteca médica online de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

Recientemente, la conmoción pública ante el fallecimiento del hijo menor de la cocinera y conductora televisiva Maru Botana atrajo la atención sobre ciertas medidas que han demostrado reducir significativamente el riesgo de muerte súbita del lactante. Estas son:

    * Acostar al bebe boca arriba, en un colchón firme y sin almohada.

    * Amamantarlo cada vez que lo pida.

    * No fumar en su habitación.

    * Mantenerlo con una temperatura cálida, sin abrigo excesivo.

    * Dejar los brazos y las manos del bebe fuera de la ropa de cama.

    * Asegurarse de que su cabeza quede descubierta.

    * El uso de chupete durante el sueño del bebe también ha demostrado ser positivo.