Estudio de prospectiva médica con metodología Delphi
Autores: Dra. María Prats, Florencia Braga, Dr. Daniel Flichtentrei
Resumen: En el sitio web médico IntraMed se realizó un estudio de prospectiva on line siguiendo la metodología Delphi con el objeto de indagar acerca de las opiniones de su comunidad de usuarios –profesionales de la salud- y de un panel internacional de reconocidos expertos respecto de las características que podría tener la Medicina en el año 2020. Sus resultados indican que el escenario previsto por los médicos consultados estará caracterizado con una alta probabilidad por: resolución del problema del SIDA, genetización de la práctica médica, nuevas enfermedades infecciosas, enfermedades ambientales, psiquiátricas y de la pobreza en crecimiento y serio deterioro de las relaciones médico/paciente.
“Las más importantes decisiones dependen de juicios acerca del futuro y estas decisiones se tomarán tanto si la ciencia está preparada como si no” Stewart.
Introducción:
Fundamentos:
Cualquier acción planificada en el campo de la salud requiere de una serie de suposiciones -fundadas en las tendencias registradas en el pasado y el presente- que permitan formular hipótesis sobre escenarios futuros con un aceptable grado de racionalidad.
Conocer la opinión de los actores fundamentales de un campo del saber es una de las formas posibles de proyectarse hacia el futuro dentro de lapsos razonables. Conocer qué piensan los profesionales de la salud respecto de este tema es un dato relevante y requiere de una exploración que reúna al menos dos condiciones básicas:
-
Una metodología rigurosa y validada previamente.
-
La posibilidad de acceder a los informantes calificados a través de una herramienta apropiada.
La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir con anticipación sobre él aplicando metodología científica. Existen diversos procedimientos que se han ensayado con este propósito, el método Delphi es uno de ellos.
¿Qué es le método Delphi?
El método DELPHI es un procedimiento de prospectiva con una estricta metodología y vasta experiencia en los más diversos ámbitos de aplicación. Su fundamento es el análisis de las ideas -respecto del futuro- de un grupo de expertos en un área del conocimiento en la búsqueda de un consenso de opiniones. Fue creado en la década del ´50 por la empresa RAND corporation para la Fuerza Aérea de los EEUU. Se trata de un método anticipatorio (o de prospectiva) riguroso y mediante el cual se han obtenido muy interesantes conclusiones en diversos ámbitos científicos y sociales. Su fundamento es el análisis de las ideas -respecto del futuro- de un grupo de expertos y la búsqueda de un consenso de opiniones entre ellos. La capacidad de predicción del método Delphi se basa en la utilización sistemática del juicio intuitivo emitido por los expertos. Dentro de los métodos de pronóstico, se clasifica es éste como cualitativo o subjetivo.
Sus características principales son:
-
Método exploratorio
-
Cuantitativo / cualitativo
-
Opinión grupal
-
Virtual
-
Con expertos
-
Anonimato
-
Proceso dirigido
-
Basado en retroalimentación
-
Consenso
Conclusiones:
Consultada una población de médicos y un panel de expertos según la metodología Delphi respecto del escenario previsto para la medicina del año 2020 es posible configurar un escenario futuro según las siguientes características de acuerdo a su nivel de probabilidad.
Alta probabilidad
-
El problema del SIDA estará resuelto mediante tratamientos efectivos o inmunización.
-
La práctica médica se encontrará fuertemente guiada por el empleo de la genética tanto en la esfera del diagnóstico como el tratamiento y la prevención de enfermedades.
-
Se espera la aparición de nuevas enfermedades infecciosas como consecuencia tanto de la resistencia microbiana a los agentes antibióticos como por el surgimiento de nuevos microorganismos y enfermedades hoy no conocidas.
-
Las enfermedades derivadas de la contaminación ambiental sufrirán un notable incremento en todas sus manifestaciones orgánicas y por las más diversas causas: aire, agua, alimentos, atmósfera, etc.
-
La relación médico-paciente sufrirá un creciente deterioro. Entre los motivos más frecuentemente consignados aparecen: la pérdida de los vínculos personales mediada por el empleo generalizado de la tecnología, la “medicina defensiva” como respuesta a la alta litigiosidad legal, el acortamiento del tiempo de consulta fijada por los prestadores de salud.
-
Se espera un incremento significativo de las patologías psiquiátricas tradicionales así como la aparición de nuevos cuadros clínicos. Se mencionan con frecuencia el incremento de las adicciones de diverso tipo: drogas ilegales, fármacos, alcohol.
-
Las enfermedades derivadas de la pobreza aparecen como otro grupo de patologías de las que se espera un crecimiento. En este caso se mencionan la falta de acceso a recursos higiénicos y sanitarios y las condiciones de vida por debajo de los estándares considerados mínimos como para preservar la salud.
Apuntes sobre un día médico en el año 2020
"Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida"
Woody Allen (1935) Actor, director y escritor estadounidense
Un médico enfrentará su jornada de trabajo en el año 2020 –tal como hoy la imagina- en un escenario particular.
Asistirá durante ese día a varios pacientes que han padecido SIDA y que tienen criterios de curación completa pero que aún se mantienen bajo control periódico.
Hará diagnóstico y tratamiento de enfermos con cáncer a los que les informará de la altísima probabilidad de que su enfermedad se resuelva satisfactoriamente en lapsos cada vez más breves.
Consultará reiteradamente en su ordenador los perfiles genómicos de cada enfermo tal como se registran en su historia clínica personal y, en base a esta información, recomendará estrategias preventivas o seleccionará fármacos cuando sean necesarios.
Varios de los enfermos presentarán patologías psiquiátricas severas como depresión, adicciones de diverso tipo, fobias o psicosis.
Asistirá a niños y adultos con patologías relacionadas con la contaminación ambiental en especial de tipo respiratorio y dermatológico.
Cada vez que deba prescribir un antibiótico deberá consultar los registros de nuevos casos de resistencia bacteriana o de mutaciones de microorganismos que alteren la sensibilidad conocida a las drogas.
En casi todos los casos percibirá que las relaciones con su pacientes estarán fuertemente mediados por la tecnología y que, tanto él como los enfermos, se relacionan en un ambiente de mutua desconfianza y con un empobrecido vínculo afectivo.
Tendrá conciencia de que para muchas personas sus recomendaciones y sugerencias serán imposibles de cumplir debido a los altos costos que implican y a la marginación social en que viven.
* Acceda al estudio completo en formato pdf