"Saberlo todo de la enfermedad nos salva"

Mi vida con... Sindrome de Marfan

Nicolás Beltrán padece esta patología genética que afecta al tejido conectivo rarainsiste en la necesidad de respetar las revisiones periódicas para controlarla.

CARMEN CARRASCO - Elmundo.es
 

DESDE UNA ASOCIACIÓN DE PACIENTES SE DEDICA A INFORMAR SOBRE ESTA DOLENCIA

Nicolás Beltrán tiene síndrome de Marfan, una enfermedad genética y rara que afecta al tejido conectivo (el que hace de sostén de todas las estructuras del organismo) y, por tanto, a todo su cuerpo. 'Los' 'Marfan', como él los denomina, han de estar tratados por oftalmólogos, cardiólogos y traumatólogos. En especial, hay que revisar el diámetro de la aorta para detectar los posibles aneurismas (ensanchamientos anómalos en los vasos sanguíneos) y evitar hemorragias internas.
Nicolás es una 'enciclopedia'. Habla sin apasionamiento, pero con humor, de una enfermedad que ha hecho mella en toda su familia. Hace nueve años su hermano falleció repentinamente por una disección en la aorta. Las revisiones de sus parientes confirmaron que varios padecían esta enfermedad rara.

"En ese momento tuvimos que hacer frente a dos noticias: la muerte de mi hermano y saber que mis otras hermanas, mis sobrinos y yo padecíamos una enfermedad congénita, extraña, que no tiene cura por el momento", describe.
El rastreo genealógico puso de manifiesto que había antecedentes de familiares fallecidos por muerte súbita sin diagnosticar. "De hecho, mi madre fue operada hace años de un aneurisma aórtico, pero nunca nos informaron de la causa. Cuando años más tarde se descubrió el síndrome en mi familia, se sintió culpable de la muerte de mi hermano y del legado a sus otros hijos y nunca remontó", rememora este paciente.

Con el duelo de su hermano en el alma y la nueva condición de enfermo de Marfan en la mente, Nicolás empezó a informarse sobre la patología y sus consecuencias y a organizar una asociación para pacientes, que además de síntomas internos también los tienen externos.

"Muchos somos mas altos que la media, tenemos el pecho hundido, otros hinchado, tipo paloma, las extremidades se alargan más de lo normal... sobre todo en los más jóvenes esto crea complejos", repasa Beltrán.

La enfermedad comenzó a manifestarse con una importante pérdida visual, lo que supuso su jubilación anticipada y su ingreso en la ONCE. "La ventaja es que me he podido dedicar a estudiar mi enfermedad, a compartir con otros pacientes todo lo referente a ella y el peligro que se corre cuando se ignora".
Desde entonces, su objetivo es que se diagnostique precozmente y se impulsen protocolos de prevención para evitar muertes súbitas como la de su hermano. Nicolás explica que el trayecto no es fácil. "Si partimos de que en la carrera de Medicina el Síndrome de Marfan se resume en medio folio...".

Sin embargo, y afortunadamente, las cosas van cambiando paulatinamente. Por ejemplo, en el Hospital 12 de Octubre de Madrid se ha creado una unidad multidisciplinar y la investigación se ha ido incrementado en los últimos años.
De hecho, este centro, en colaboración con el Hospital Vall d' Hebrón de Barcelona, está llevando a cabo un ensayo con un medicamento de la familia de los antihipertensivos para comprobar su papel preventivo en el daño aórtico y, lo que sería más importante, en la regeneración de los vasos que ya están perjudicados para evitar el paso por el quirófano con el fin de reforzarlos.

Por el momento, los resultados son esperanzadores ya que en ambos supuestos el fármaco ha demostrado eficacia. Eso sí, todavía se está probando en ratas y resta comprobar si estos hallazgos se repiten en pacientes.
En cualquier caso, la enfermedad "se diagnostica más y mejor y esto ha supuesto que se conozcan más casos y que se nos preste mayor atención", explica Nicolás, que desde la asociación da a conocer todo lo referente a Marfan: "enseñamos a reconocer los síntomas, pero hacemos hincapié en que tienen que respetar las revisiones; que son nuestro verdadero 'ángel de la guarda' para evitar discapacidades y, llegado el momento, salvar la vida".

Sin embargo, este paciente no quiere centrarse en los aspectos negativos de su patología. Una de las ventajas, si es que puede denominarse así, de sufrir patologías genéticas como el Síndrome de Marfan es que puede conocerse mediante pruebas de ADN y esto a su vez permite seleccionar embriones libres de enfermedad para implantarlos con técnicas de reproducción asistida. Con este procedimiento, además de lograr descendencia sana, se corta la cadena de transmisión a generaciones posteriores.

Todo hace que las personas con Marfan se vayan sintiendo " un poco menos raras", gracias a la divulgación sin complejos de sus síntomas, de los tratamientos disponibles y de las novedades que van surgiendo fruto de la investigación.

Para Nicolás el futuro es halagüeño y depende "de que 'los' 'Marfan' contemos con información y que aceptemos nuestra condición con normalidad. Que se sigan ampliando las líneas de investigación y que la opinión pública sepa de nuestras circunstancias, a pesar de que entendemos perfectamente que es complicado interesarse por una enfermedad rara si no la padeces. Aunque quien sabe... Hasta en 'House' se ha hablado en algún capítulo de Marfan, lo cual es de agradecer".

 



► Ficha técnica

Nicolás Beltrán es, desde hace ocho años, presidente de la Asociación de Pacientes Afectados por el Síndrome de Marfan, con sede en Alicante.
Le diagnosticaron la patología hace nueve años, a raíz de los estudios genéticos que se hicieron todos los miembros de su familia debido al fallecimiento repentino de su hermano por una disección aórtica.
Tiene 53 años, está casado y no tiene hijos.
Era empleado de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, hasta que se jubiló a consecuencia de su enfermedad, que le causó una importante pérdida visual.
Ingresó en la ONCE y gracias a la jubilación puede dedicar todo su tiempo y, según confiesa, "su alma" a los afectados.
(Foto: Ernesto Caparrós). 

► Qué es?

Una alteración genética que afecta al tejido conectivo. Dos de cada 10.000 personas lo sufre.

Éste constituye la urdimbre de todo el cuerpo y cohesiona sus diversas estructuras. Además, tiene una importante función como amortiguador de las articulaciones. Está repartido por todo el organismo, principalmente en el sistema óseo (huesos y ligamentos), ocular, cardiovascular, pulmonar y nervioso. Por este motivo, los afectados sufren síntomas de todo tipo, aunque el más peligroso es el aneurisma aórtico.

Las cifras

Al estar catalogada dentro de las enfermedades raras, las estimaciones suelen ser bastante certeras por la poca cantidad de afectados que se conocen. No obstante, los avances en investigación han hecho que las estadísticas cambien en poco tiempo. Hace apenas una década se pensaba que por cada 10.000 individuos, sólo uno padecía Marfan. No hay diferencias de sexo o raza. Se calcula que unos 13.000 españoles padecen este trastorno.

► El tratamiento

No existe; sólo se pueden controlar los síntomas.Se lleva a cabo mediante rastreo genético.Internet alberga datos útiles para los pacientes.

El descubrimiento del gen que provoca este trastorno no ha facilitado, de momento, un remedio definitivo. Por el momento, los pacientes deben controlar la sintomatología, que es muy diversa. Éstos toman betabloqueantes para cuidar el sistema cardiovascular y revisan periódicamente el ensanchamiento de la arteria aorta para detectar posibles aneurismas que, de romperse, causan una hemorragia interna que puede provocar la muerte repentinamente.

► El diagnóstico

Como en la mayoría de las patologías, es esencial obtener un diagnóstico precoz, no sólo para atajar y establecer un control para los síntomas propios, sino para evaluar al resto de los familiares. Hay que examinar la curvatura de la columna, hacer exámenes pulmonares, cardiológicos, oftalmológicos y llevar a cabo pruebas radiológicas.

► Más información

www.marfan.es
Ofrece orientación sobre la enfermedad, puesta al día sobre investigación y un foro para intercambiar consultas y experiencias personales.
Esta web da Información en castellano avalada por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EEUU.