“Archives of Neurology”

Resonancia magnética para detectar lesiones cerebrales sutiles

Una nueva forma de analizar los datos de esta técnica de imagen ayuda a identificar la lesión axonal difusa, lesión cerebral sutil pero peligrosa.

Una nueva forma de analizar los datos de la resonancia magnética (RM) puede detectar un tipo de lesión cerebral sutil pero grave, y ayudar a determinar cómo un paciente podría recuperarse, señalaron investigadores del University of Texas Southwestern Medical Center (Estados Unidos).

Este tipo de lesión, llamada lesión axonal difusa (LAD), ocurre cuando la cabeza deja de moverse de manera repentina, por ejemplo, durante un accidente de vehículo de motor, y los axones se dañan o deforman.

La LAD podría representar la mitad de las lesiones cerebrales traumáticas en accidentes", señala el autor del estudio, el Dr. Ramon Diaz-Arrastia, profesor de neurología en el citado centro.

La LAD no aparece en la tomografía axial computarizada y la MR no ha sido capaz de detectarla de manera fiable hasta ahora. El equipo desarrolló un análisis matemático, llamado tomografía por tensor de difusión, para detectar la LAD mediante MR. Este tipo de análisis observa con qué facilidad se mueve el agua alrededor de las áreas que rodean las células cerebrales. Cuando los axones resultan dañados, se inflaman y absorben el agua que los rodea, dejando menos agua entre las células. A medida que los axones van muriendo, liberan el agua, lo que incrementa la cantidad de agua que rodea las células.

Según informa “Archives of Neurology”, en un estudio en el que participaron 12 personas que tenían lesión cerebral cerrada de cabeza grave, el equipo del Dr. Diaz-Arrastia compararon las imágenes de MR de los pacientes tomadas a lo largo del tiempo y hallaron que su técnica de análisis podía detectar los cambios en el movimiento del agua.

También hallaron que el grado de LAD, reflejado en la reducción del movimiento del agua, estaba significativamente relacionado con el grado de mejora de los pacientes con el tiempo.

"Ésta es una nueva forma de medir una lesión común que se ha pasado por alto", apuntó el Dr. Diaz-Arrastia.