Revisión

¿Cómo disminuir la diseminación de virus respiratorios?

La relación entre la higiene personal y ambiental y las infecciones.

Autor/a: Dres. Jefferson T, Foxlee R, Del Mar C, Dooley L, Ferroni E, Wewak B, Prabhala S, Rivetti A.

Fuente: BMJ 2007; 336:77-80

Introducción

Aunque los virus respiratorios comúnmente causan enfermedades menores, estas pueden ocurrir en forma epidémica. En EEUU se calculan 36.000 muertes anuales y 226.000 internaciones por virus Influenza. Afecta indirectamente los costos a causa del ausentismo escolar y laboral. La principal preocupación actual es la seria pandemia de infecciones virales que se están produciendo. Una pandemia por la cepa H5N1 del virus Influenza aviar causó gran alarma a nivel mundial.

La alta carga viral y su alta contagiosidad probablemente conduzcan a la pandemia, debido a esto surge la necesidad de crear intervenciones para reducir la diseminación. Sin embargo el uso de vacunas o antivirales como única medida es insuficiente para impedirla.

Estudios recientes hallaron que el lavado de manos es efectivo para disminuir la incidencia de neumonía. Hay claras evidencias que demuestran relación entre la higiene personal y ambiental y las infecciones. En este artículo se realizó una revisión sobre la efectividad de medidas combinadas en el ámbito de la salud pública tales como higiene personal y medidas de barrera (uso de barbijos, guantes, batas) para evitar o reducir la diseminación de los virus respiratorios.

Métodos

Se tuvieron en cuenta ensayos, estudios observacionales (cohorte y caso-control) y cualquier otro diseño comparativo en personas de todas las edades de las últimas cuatro décadas.
Se incluyó cualquier intervención destinada a disminuir la diseminación de virus respiratorios de animales a humanos o interhumanos (aislamiento, cuarentena, distanciamiento social, barbijos e higiene) comparada con la no realización de intervenciones o la realización de una diferente.

Los resultados medidos fueron: muertes, número de casos de enfermedad viral, severidad de la enfermedad viral e internaciones.
La búsqueda se realizó en Cochrane Central Register of Controlled Trials, Medline, Old Medline, Embase y CINAHL. Se realizó una evaluación de calidad de los artículos y de la extracción de datos.

Resultados

De un total de 2300 reportes potencialmente relevantes se concluyó en la revisión de 49. Hubo una considerable pérdida por resultados incompletos, error al recavar los datos, intervenciones inapropiadas para demostrar adecuadamente el objetivo o por la realización de intervenciones imposibles de llevar a la práctica.

Los mayores efectos se ven en estudios randomizados para prevenir la diseminación viral respiratoria en la comunidad utilizando medidas higiénicas principalmente en niños más pequeños. Un estudio demostró una disminución  significativa de enfermedades respiratorias en niños de hasta 24 meses, aunque la disminución no fue significativa en niños mayores. Otro estudio demostró una disminución del 50% en la incidencia de neumonía en niños menores de 5 años en países en desarrollo. El beneficio adicional de reducir la diseminación en el hogar está ampliamente demostrado.

Seis estudios de caso-control sugieren que la implementación de medidas de barrera, aislamiento y medidas higiénicas son intervenciones efectivas y de costo relativamente bajo para disminuir las epidemias de virus respiratorios. En algunos estudios se plantea que para disminuir aún más la diseminación viral pueden agregarse antisépticos al lavado de manos habitual, pero el beneficio extra puede deberse en parte a otros factores en el hábito no tenidos en cuenta al momento de realizar el estudio. Uno de los estudios de caso-control concluyó que el lavado de manos debe realizarse al menos 10 veces al día para que sea efectivo.

Discusión

Las barreras físicas tales como el lavado de manos, las medidas de barrera y el aislamiento de pacientes potencialmente infectados fueron efectivas para prevenir la diseminación de infecciones por virus respiratorios. No es sorprendente que los métodos de los estudios incluidos tuvieran un sesgo ya que a menudo se llevaron a cabo apresuradamente en situaciones de emergencia.

Los estudios fueron realizados en lugares heterogéneos, por ejemplo escuelas suburbanas, cuarteles militares, unidades de cuidados intensivos, países industrializados, guardias de pediatría, países en desarrollo y centros de cuidados diurnos para niños con necesidades especiales. Se identificaron pocos estudios de países en desarrollo donde es mayor la necesidad de realizar intervenciones de bajo costo.
El cumplimiento de las intervenciones, sobre todo los programas educacionales, fue un problema para varios estudios. La implementación rutinaria a largo plazo para algunos sería problemática, particularmente el mantenimiento de una higiene estricta y el uso de medidas de barrera por largos períodos.

Las implementación de medidas globales, tales como distanciamiento social (cerrar escuelas por períodos determinados) carecen de evaluaciones apropiadas. Los resultados de estos estudios no llegan a conclusiones firmes, aunque análisis históricos de archivos de los años 1918-1919 (durante la pandemia de Influenza en EEUU) sugieren que existiría un efecto beneficioso con estas medidas.

Las medidas simples son las más efectivas para reducir la transmisión de los virus respiratorios, especialmente cuando forman parte de un programa estructurado que incluye instrucción y educación en forma conjunta. Igualmente se necesitan más estudios para evaluar la mejor combinación de medidas a tomar. Mientras tanto se recomienda las siguientes intervenciones combinadas: el lavado de manos frecuente (con o sin antisépticos), medidas de barrera (guantes, barbijos, batas) y aislamiento de pacientes con sospecha de infección respiratoria.

Comentario

Las personas demuestran cada vez mayor preocupación por posibles pandemias causadas por  virus respiratorios (por ejemplo: virus Influenza aviar). Una de las maneras de prepararse contra este tipo de enfermedades es a través del desarrollo de vacunas y agentes antivirales. A pesar de esto, son de enorme importancia las medidas de prevención básicas tales como el lavado de manos, el uso de barbijos y el aislamiento de los pacientes con sospecha de enfermedad infecciosa. Estas intervenciones deben ser mejor evaluadas para lograr la mejor combinación para disminuir la diseminación viral y el menor costo para poder ser aplicadas de manera generalizada y por largos períodos de tiempo.