Entrevista al Dr. Roberto Reussi:
¿Cuáles son los antecedentes de los Congresos Mundiales de Medicina Interna?
La Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires (SMIBA) es miembro de la International Society of Internal Medicine (ISIM), fundada en 1947, sociedad internacional conformada por sesenta sociedades de medicina interna de todo el mundo y que realiza como principal actividad un congreso bianual de medicina interna. Este año SMIBA organiza este congreso en conjunto con la Sociedad Argentina de Medicina (SAM).
Los últimos eventos se han realizado en Manila, Filipinas 1996; Lima, Perú 1998; Cancún, México 2000; Kyoto, Japón 2002; Granada, España 2004; y Taipei, Taiwán 2006. Los próximos congresos se llevarán a cabo en Buenos Aires, Argentina 2008; Melbourne, Australia 2010 y Santiago, Chile en 2012.
Buenos Aires fue sede del 8º Congreso Mundial de Medicina Interna en 1964 Presidido por el Dr. Mariano Castex. Los congresos previos fueron en: Paris, Francia 1950; Londres, Inglaterra 1952; Estocolmo, Suecia, 1954; Madrid, España 1956, Filadelfia, EEUU 1958; Basilea, Suiza 1960; y Munich, Alemania en 1962.
¿Podría darnos una definición vigente de la especialidad y del rol del internista en el equipo de salud?
Médico clínico e internista son sinónimos. El sentido originario de ser médico es cuidar de los enfermos y eso es un clínico. El internista es un clínico que profundiza su aprendizaje con el conocimiento de las ciencias básicas y las técnicas más avanzadas de diagnóstico y tratamiento. Es la especialidad médica más completa, mezcla de arte y ciencia, abarcativa de grana cantidad de subespecialidades. Las dos características del internista son la profundidad de sus conocimientos y su carácter generalista y plural que le permite brindar una asistencia integral a sus pacientes. Ve al paciente como un todo físico-psíquico y social, estando formado para atender simultáneamente múltiples patologías, evitando que el enfermo sea “disecado” por las múltiples subespecialidades con el mayor costo económico que esto significa. Estas dos características, asistencia integral y eficiencia económica lo constituyen en el médico ideal para el actual sistema de salud.
¿Cómo imagina usted el escenario epidemiológico de los próximos diez años?
La globalización ha traído ventajas y desventajas, estas últimas dan lugar a las grandes epidemias del siglo XXI como son el resultado del uso el tabaco y las enfermedades pulmonares asociadas, la obesidad, el sedentarismo, la diabetes, la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad de Alzheimer, infecciones emergentes, el stress y la depresión, temas que serán tratados en este congreso mundial.
¿Cuáles son las aptitudes que debería procurar un internista en el siglo XXI?
Son las principales características de la buena práctica de la medicina interna: la formación clínica, la información científica, la aptitud médica, la comprensión humana, moral y ética. Por la amplitud de campos que abarca la Medicina Interna y las permanentes novedades que la ciencia aporta en cada uno de estos campos, el médico clínico está obligado a una permanente actualización, haciendo de la formación médica continúa una parte fundamental de su responsabilidad profesional. Para ello se vale de congresos médicos de su especialidad y de sus diferentes subespecialidades, reuniones de sociedades, cursos, talleres, ateneos, actividades que le permiten llegar a su certificación y periódicamente acceder a la recertificación.
Por el particular rol que el médico clínico tiene en la sociedad urbana, es decir la que habita en las grandes ciudades de Argentina, éste atiende a las ¾ partes de las consultas resolviéndolas en su gran mayoría y derivando las restantes a las diferentes subespecialidades, actuando en este último caso como “orientador” del paciente.
¿Cuáles son los objetivos centrales de este encuentro?
La salud es el resultado de la interacción de diferentes factores, entre ellos, el bienestar económico, la educación, las políticas sanitarias e incluso la religión. Y estas son circunstancias, que como médicos nos conciernen, porque de la interacción de estos factores resultarán las políticas sanitarias y su sustentabilidad. Tenemos que estar preparados para responder que tipo de médicos necesitamos formar para el futuro que viene; y esa es parte de nuestra responsabilidad como miembros de Sociedades Médicas que se ocupan de desarrollar programas de educación médica continua como este evento al que los invitamos a asistir.
De acuerdo con el reporte de la Organización Mundial de la Salud, publicado en 2003, la población mundial está creciendo a un ritmo del 1% anual, las muertes alcanzan a la mitad de los nacimientos y sus principales causas son debidas en un 33% a infecciones, 30% a cardiopatía y accidentes vasculares cerebrales y 12% a cáncer, entre otras.
En el mismo reporte vislumbramos que nos encontraremos con nuevos desafíos en una población que va envejeciendo; probablemente el nuevo escenario cambiará las enfermedades más prevalentes, reflejando los cambios demográficos y el impacto de las nuevas terapéuticas.
A medida que la población envejece, el número de consultas médicas, el número de patologías asociadas, el número de drogas utilizadas por paciente así como los costos se verán incrementados; y esto será sin lugar a dudas un desafío real en los tiempos por venir.
Por lo que deberemos estar preparados para reducir tiempo y costos para arribar a un diagnóstico, y elegir el tratamiento más conveniente al costo más razonable posible. Para ello debemos entrenarnos. La globalización ha traído ventajas y desventajas, quizás las grandes epidemias del siglo XXI sean: el resultado del uso el tabaco y las enfermedades pulmonares asociadas, la obesidad, el sedentarismo, la diabetes, la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, demencia, el stress y la depresión.
Seguramente asistiremos a grandes avances en el diagnóstico, quizá los más significativos en imágenes, genética, informática médica y telemedicina. Y también grandes avances en terapéutica principalmente en los campos de inmunomodulación, cirugía mínimamente invasiva y medicina regenerativa.
Por ello, dentro de los objetivos centrales del congreso, se encuentran en consideración la formación del médico internista, su actualización científica, las patologías prevalentes, la sustentabilidad de los recursos de salud, poniendo al alcance de los médicos jóvenes argentinos, y de la comunidad mundial, los últimos adelantos médicos y la experiencia de aquellos que lideran la investigación y el desarrollo de la salud.
¿Cuáles serán sus áreas temáticas principales?
Los temas centrales del congreso se agruparon en dos modalidades de análisis, por un lado “Las epidemias del siglo XXI”, que incluyen la enfermedad cerebrovascular, el síndrome de inmunodeficiencia adquirido, la diabetes, la obesidad, la hipertensión arterial, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer, la osteoporosis, insuficiencia cardíaca, la tuberculosis, los déficit cognitivos como la enfermedad de Alzheimer y la depresión.
Englobados en la temática de “Avances y nuevas tendencias” hemos incluido medicina paliativa, medicina regenerativa, resistencia a la insulina, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular, movimientos anormales, educación en medicina, las hepatitis, ingeniería tisular vascular, apnea obstructiva de sueño y nuevas tecnologías en imágenes entre otros.
Además se ha programado 29 sesiones de “Avances en medicina” que cubren la temática de las subespecialidades clínicas y que serán presentadas por diferentes sociedades médicas argentinas e instituciones como hospitales de comunidad, tales como: Sociedad Argentina de Oncología, Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, Sociedad Argentina de Estudio de Enfermedades del Hígado, Hospital Italiano de Buenos Aires, Hospital Británico, Federación Argentina de Cardiología, Sociedad Latinoamericana de Arterioesclerosis, Asociación Argentina de Estudio del Dolor, Sociedad de Medicina Interna de La Plata, Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, Sociedad de Medicina Interna de Rosario, Sociedad de Medicina Interna de Santa Fe, Sociedad de Medicina Interna de Córdoba, Sociedad Argentina de Geriatría y Gerontología, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Asociación Médica Argentina, Instituto de Cardiología de Rosario, Sociedad Argentina de Diabetes, Sociedad Argentina de Infectología y la Sociedad de Medicina Interna de Mendoza.
Las sesiones vespertinas cubrirán amplios temas de la Medicina Interna, entre ellos, Reumatología Práctica, Neurología para el clínico, Hematología en el Consultorio, Emergencias en Medicina Interna, Prevención y consejo clínico en el consultorio, Neumonología Práctica, Patología Seleccionada en Endocrinología, Actualización en Geriatría, El Paciente Hospitalizado, Avances en Gastroenterología, El Internista y la Trombosis, Registro Médico Electrónico y Telemedicina, Novedades en Infectología, Actualización en Cardiología, Aproximación Clínica al Paciente Psiquiátrico, Alergia e Inmunología, e Infarto Agudo de Miocardio.
¿Qué modalidades de presentación están previstas?
Existen las modalidades clásicas de conferencias, mesas redondas, sesiones de controversias, conferencias homenajes a destacados clínicos internacionales, presentaciones orales con discusión, presentación de trabajos científicos en formato poster y simposios.
¿Qué actividades se proponen para el joven profesional en etapa de formación?
En general, el congreso está dirigido al médico joven en formación, junto al médico asistencial, proponiendo una visión actual y global de los temas prevalentes en la práctica diaria, tanto para su formación como para su actualización.
En particular, se han programado varias sesiones específicas para residentes y estudiantes, que serán coordinadas por médicos con experiencia, pero las presentaciones científicas y su discusión serán realizadas por médicos en formación, no sólo de Argentina sino de Latinoamérica. Además se ha establecido la posibilidad de presentación de trabajos científicos en forma oral y en formato poster.
Las mesas de educación y recertificación en medicina tratarán problemática afín con las realidades de los médicos jóvenes en formación, tanto en Argentina como en otros países.
¿Quiénes serán los invitados internacionales que quisiera destacar?
Participarán expositores de más de treinta países, entre ellos, el Dr. Denton Cooley de EEUU uno de los pioneros de la cirugía cardíaca , el Dr. Gerald Reaven de EEUU máximo exponente del estudio del síndrome metabólico, el Dr. Brian Leonard de Gran Bretaña quien disertará sobre citoquinas y depresión, oradores de la Mayo Clinic y de sociedades de medicina interna de Europa, Asia y Latinoamérica.
Entre los oradores de Argentina, participarán los exponentes más destacados en sus especialidades como el Dr. Daniel Stamboulian, Pedro Cahn, Pedro Lilyk, Eduardo Abbate, José Zanchetta, Ramón Leiguarda, Jorge Belardi, Domingo Liotta entre otros.
Mensaje de bienvenida
Convocamos y damos la bienvenida a todos los colegas médicos del mundo a participar del próximo congreso mundial a realizarse en Argentina, ciudad de Buenos Aires, del 16 al 19 de septiembre del 2008.
Los objetivos centrales de este congreso, se encuentran en considerar la formación del médico internista, su actualización científica, las patologías prevalentes, la sustentabilidad de los recursos de salud, poniendo al alcance de los médicos jóvenes argentinos, y de la comunidad mundial, los últimos adelantos médicos y la experiencia de aquellos que lideran la investigación y el desarrollo de la salud.
Roberto Reussi
Presidente
Fecha del Congreso
16 al 20 de Septiembre de 2008
Sede del Congreso
Sheraton Hotel & Convention Center
16 al 20 de Setiembre de 2008
San Martín 1225 / 1275 – Buenos Aires 1104 - Argentina
Tel: (54) (11) 4318-9000
Idioma Oficial
Inglés
Con traducción simultánea al español
SOCIEDAD ORGANIZADORA
SOCIEDAD DE MEDICINA INTERNA DE BUENOS AIRES
Libertad 1067 2° piso 1012 Buenos Aires (5411)- 4815-0312 / 9187
Organización
Maria Graziani & Asociados
Tel: (54-11) 4394-7726 / 4393-3437 - Fax: 4393-3436
E-Mail: secretaria@mariagraziani.com
Para acceder al programa del congreso haga click aquí
INSCRIPCIONES
Las inscripciones comienzan on-line 1 de Septiembre de 2007
La inscripción on-line se realizará a través de tarjetas de crédito VISA, Mastercard y American Express, según los valores vigentes a la fecha de la solicitud. A partir del 1 de Agosto de 2008 no se efectuarán más inscripciones ON LINE debiendo inscribirse en la sede del Congreso.
También en la sede de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires:
Libertad 1067 2° piso – 1012 Buenos Aires.
Telefax (54 11) 4815- 0312 / 4815-9187
bsas2008@smiba.org.ar
www.isim2008buenosaires.com.ar
www.smiba.org.ar
Los Cursos Precongreso se llevarán a cabo el Martes 16 de Septiembre de 2008 en la sede del Congreso: Sheraton Hotel & Convention Center estando incluidos en la inscripción al Congreso.
El Congreso se desarrollará en el Sheraton Hotel & Convention Center del Miércoles 17 al Sábado 20 de Septiembre de 2008.
Informes e inscripción
29º CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA INTERNA 2008
www.isim2008buenosaires.com.ar
e-mail bsas2008@smiba.org.ar
Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires
(54-11) 4815-9187 (54-11) 4815-0312