Nuevos estilos de vida

Aumenta el riesgo de asma en adolescentes

La propensión a las alergias de los familiares, el tabaquismo y la obesidad son factores clave para el desarrollo de esta patología respiratoria.

El porcentaje de los adolescentes con asma diagnosticada es mayor en el grupo con fumadores en el hogar (8,7% frente a 5,7%), tal como muestran los resultados de un nuevo estudio en el que también se observa que la obesidad repercute sobre el asma en los adolescentes (8,8% frente a 6%) y que la historia familiar de alergia está totalmente relacionada con los síntomas de esta patología respiratoria (8,7% frente a 4,8%). Asimismo, la presencia de fumadores dentro del hogar también tiene efectos sobre la prevalencia y el desarrollo de los síntomas (9,9% frente a 5,1%). 

La atopia familiar -propensión a las alergias en la familia- es el factor de riesgo más importante para el desarrollo del asma o síntomas de la enfermedad en la adolescencia, según muestran los resultados de este nuevo estudio, que se ha publicado en "Archivos de Bronconeumología", llevado a cabo sobre una muestra de 4.003 adolescentes de 13 a 18 años de edad. Los resultados de la investigación también muestran que la exposición al humo del tabaco y la obesidad, ambos factores productos del estilo de vida occidental, incrementan el riesgo de asma.  

El Dr. Julio Ancochea, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), destaca que "se deben tener presentes todos los factores que desencadenan el asma, pero, sobre todo, los que son producto de las nuevas formas de vida, como el tabaquismo pasivo y la obesidad, ya que éstos pueden modificarse de forma positiva, con grandes beneficios para la población en general". Asimismo, el Dr. Ancochea señala que "los asmáticos fumadores tienen más síntomas, más morbilidad y una calidad de vida inferior a los asmáticos no fumadores". 

La investigación sobre la atopia familiar determina un ligero predominio de casos de asma en las mujeres con el 50,2%. Por otra parte, el 6,3% de los adolescentes han sido diagnosticados de asma por un médico, mientras que el 6,1% presenta síntomas relacionados con el asma. La propensión a las alergias en la familia está presente en 1.397 adolescentes, siendo la madre (19,6%) la más propensa a sufrir alergias. Por otro lado, 116 encuestados reconocen ser fumadores activos, siendo los varones los que más fuman (3,6%). De acuerdo con el índice de masa corporal (IMC), el peso del 44% de los adolescentes se encuentra en rangos normales, aunque el 42,9% presenta sobrepeso y el 13,1% obesidad. El sobrepeso es mayor en las mujeres con un 43,4%, frente a un 42,3% en los hombres.

De la población total estudiada se formaron dos grupos: 253 adolescentes con asma, y otro de controles, formado por adolescentes sin asma. Los resultados de la investigación concluyen que entre los adolescentes con asma diagnosticada es mayor el porcentaje de los que tienen padres con asma o rinitis alérgica (un 8,5% frente al 5,2%). El porcentaje de los adolescentes con asma diagnosticada es mayor en el grupo con fumadores en el hogar (el 8,7% frente al 5,7%).  

Asimismo, se observa que la obesidad también repercute sobre el asma en los adolescentes (el 8,8% frente el 6%). Los resultados del estudio también muestran que la historia familiar de alergia esta totalmente relacionada con los síntomas del asma (un 8,7% frente al 4,8%), y que la presencia de fumadores dentro del hogar también tiene efectos sobre los síntomas del asma (el 9,9% frente al 5,1%). 

Los datos del estudio manifiestan que en algunos fumadores asmáticos la exposición tóxica directa del humo del tabaco se relaciona con un grado superior de hiperrespuesta bronquial y con una peor función pulmonar basal. Los resultados también muestran que los asmáticos fumadores requieren una mayor asistencia sanitaria urgente, aunque todavía no se ha demostrado que fumar sea un factor de riesgo para la aparición de crisis graves de asma.

En las últimas décadas el impacto del tabaquismo en la población constituye una preocupación creciente en todo el mundo. Especialmente llama la atención la progresiva incorporación de las mujeres adolescentes al consumo de tabaco, que en España se está produciendo a edades muy tempranas y a un ritmo superior al de los hombres. El Dr. Ancochea comenta que "resulta preocupante el descenso de la edad de inicio de los jóvenes al hábito tabáquico, que en la actualidad se sitúa en los 11 y 13 años".  

Asimismo, el Dr. Vicente Plaza, coordinador del Área de Asma de SEPAR, destaca que "cada vez existen más estudios sobre la importancia del consumo del tabaco y la exposición al aire contaminado por el humo del tabaco, en los ambientes de trabajo, en el hogar, en los lugares de recreo y diversión, y entre los niños". Por su parte la Dra. Teresa Bazús, neumóloga especialista en asma y miembro de SEPAR, recuerda que "el 46% de la muertes por asma se asocian al tabaquismo activo. No se puede obviar la realidad epidemiológica del tabaquismo sumada al asma, ya que la morbilidad de ambas enfermedades es prevenible con medidas simples". La Dra. Bazús también destaca que "la mortalidad por asma sigue asociándose a factores relacionados con la conducta y el comportamiento del paciente frente a la enfermedad, entre los que se encuentra el incumplimiento terapéutico".