DBT y cardiopatía

¿Cuál es el riesgo cardíaco de un diabético?

Riesgo cardiovascular comparable al de unaa persona no diabética que tuvo un IAM.

Autor/a: Dres. Tina Ken Schramm, MD; Gunnar H. Gislason, MD; Lars Køber, et al.

Fuente: Circulation. 2008;117:000-000.

Introducción

No está claramente definido cuando se deben iniciar medidas para prevenir la enfermedad cardiovascular (ECV) en los pacientes que tienen diabetes mellitus (DM), particularmente en las personas jóvenes.

Con el objeto de obtener una estimación del riesgo de ECV que puede tener un paciente con DM, los autores de este artículo, realizaron un sondeo a nivel nacional (Dinamarca) en pacientes con DM que requerían tratamiento hipoglucemiante y los compararon con el riesgo de ECV de una población no diabética con antecedentes de infarto de miocardio (IM).

Métodos

A través del sistema Danish Civil Registration, se identificaron todos los habitantes de Dinamarca de 30 o más años de edad que estaban vivos el 1 de enero de 1997. Se identificaron todas las muertes registradas en el Central Population Register, dentro de un período de 2 semanas. Las causas de muerte se obtuvieron del National Causes of Death Register y la morbilidad se obtuvo del Danish National Patient Register.

En la investigación, los aspectos destacados que se tuvieron en cuenta fueron:

  • La presencia de DM (al menos una prescripción de algún tipo de hipoglucemiante dentro de los 6 meses previos a 1 de enero de 1997).

  • Antecedente de IM.

  • Comorbilidades.

  • Tratamiento con estatinas, bloqueantes del sistema renina-angiotensina-aldosterona y beta-bloqueantes previos a 1 de enero de 1997.

Resultados

El 1 de enero de 1997, 3.274.472 personas ≥30 años de edad vivían en Dinamarca, de este total 71.801 (2,2%) recibieron tratamiento hipoglucemiante y se los consideró como personas con DM.
Los riesgos de muerte por ECV fueron similares entre los hombres sin DM, pero con IM previo y los hombres con DM, pero sin IM previo.

En las mujeres la muerte por ECV, fue ligeramente superior en aquellas que no tenían DM, pero con IM previo respecto de las que solamente tenían DM. Sin embargo, esta diferencia alcanzó significación estadística (p<0,001) (Figura 1). Se obtuvieron resultados similares para la combinación de IM, accidente cerebrovascular, o muerte por ECV, aunque hubo una diferencia significativa entre ambos grupos tanto para hombres como para mujeres (p<0,001 para ambos sexos).

Morbimortalidad coronaria

El riesgo de morbimortalidad coronaria fue significativamente superior en las personas con DM que en la población general, pero fue menor que en las personas que solamente tenían antecedentes de IM. En todos los criterios de valoración coronaria, las mujeres siempre tuvieron mayores riesgos que los hombres (p=0,001).

Mortalidad de todo tipo

La mortalidad de todo tipo estaba aumentada en las personas con DM solo, comparadas con las que habían tenido un IM previo.

DM con IM previo

Los pacientes con ambas morbilidades presentaron un muy alto riesgo para todas las ECV excepto el accidente cerebrovascular.

DM tipo 1 y tipo 2

Ambos tipos de DM presentaron el mismo riesgo de ECV.

Figura 1. Tasas de mortalidad por 1000 personas por año en hombres y mujeres estratificados por edad. Los parámetros considerados fueron la diabetes mellitus (DM), el infarto de miocardio (IM) y las personas sanas (PS). En la década de los sesenta años no hubo diferencias significativas para ambos sexos en la tasa de episodios cardiovasculares en personas con DM solo o con antecedentes de IM solo. En la década de los 80 años, la relación se mantuvo para los hombres, pero se distanció en las mujeres respecto de DM solo y IM solo. En ambos sexos y a cualquier edad, la tasa de episodios cardiovasculares fue muy superior en la personas con DM solo o IM solo respecto de las personas sanas.

Conclusiones

El principal hallazgo de este estudio es que todos los pacientes que requieren hipoglucemiantes y tienen 30 o más años de edad, se encuentran en un riesgo particularmente aumentado de morbimortalidad cardiovascular comparable a la persona no diabética que tuvo un IM, independientemente del sexo y del tipo de DM.

Los resultados de este estudio, sugieren una aplicación práctica y es que todos los pacientes de 30 o más años de edad con diabetes que requiere hipoglucemiantes deberían recibir una prevención primaria intensa para evitar el riesgo de ECV. Esta sugerencia práctica es independiente del sexo, de otros factores de riesgo y del tipo de DM.

Por lo tanto, se debe considerar en esta población la necesidad de antiagregantes plaquetarios, inhibidores del sistema-renina-angiotensina-aldosterona y estatinas.