Introducción y objetivos
El trastorno afectivo estacional de tipo invernal es una alteración del estado de ánimo recurrente y caracterizada por el comienzo regular de episodios de depresión mayor durante el otoño o el invierno. Estos episodios son seguidos por la remisión o por cuadros hipomaníacos durante la primavera y el verano siguientes. La terapia con luz brillante es de primera elección para los pacientes con trastorno afectivo estacional, aunque una cantidad sustancial no presenta respuesta o adhesión adecuada. Esta población requiere tratamiento farmacológico combinado o no con terapia con luz brillante.
Existen diferentes estudios sobre el tratamiento farmacológico de los pacientes con trastorno afectivo estacional; por ejemplo, se evaluó la utilidad de la fluoxetina y la sertralina. El empleo de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina se basa en datos que indican disfunción de los neurotransmisores monoaminérgicos, en especial del sistema serotoninérgico, en los pacientes con trastorno afectivo estacional.
El escitalopram es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina que se une con elevada afinidad al transportador de serotonina e interactúa con un sitio de modulación de la afinidad que aumenta la eficiencia de la recaptación. La droga es eficaz y bien tolerada en pacientes con trastorno depresivo mayor y trastornos de ansiedad. Además, su eficacia es superior en comparación con el citalopram respecto del inicio de acción y de los índices de respuesta y de remisión, entre otros parámetros. El objetivo del presente estudio fue investigar el resultado del empleo del escitalopram para el tratamiento agudo de los pacientes depresivos con trastorno afectivo estacional.
Pacientes y métodos
El estudio fue prospectivo, observacional y tuvo una duración de 8 semanas. Fueron incluidos 20 pacientes ambulatorios que reunían los criterios para el diagnóstico de trastorno afectivo estacional de tipo otoñal o invernal. La mayoría era de sexo femenino. La presencia de este trastorno se evaluó mediante el Global Seasonality Score obtenido en el Seasonal Pattern Assessment Questionnaire. También se aplicó la Structured Interview Guide for the Hamilton Depression Rating Scale, SAD version (SIGH-SAD). Los participantes recibieron monoterapia con 10 mg a 20 mg diarios de escitalopram durante 8 semanas. La dosis fue definida según el criterio del investigador y la respuesta clínica y tolerabilidad de los pacientes. En cada consulta, los pacientes fueron evaluados mediante la SIGH-SAD, la Clinical Global Impression of Severity (CGI-S), la Clinical Global Impression of Improvement (CGI-I), la Social Adaptation Self Evaluation Scale (SASS) y la Udvalg for Kliniske Undersogelser (UKU) Side Effect Rating Scale. Mediante estas herramientas se estimó la respuesta al tratamiento, la remisión del cuadro y la aparición de efectos adversos.
Resultados
La media de la edad fue 40.8 ± 13.4 años. En la segunda semana de tratamiento se observó una disminución estadísticamente significativa del puntaje total de la SIGH-SAD, que fue progresiva y se sostuvo hasta el final del estudio. En el mismo momento también se verificó una reducción sustancial del puntaje de la Hamilton Depression Rating Scale. Los resultados indicaron un efecto terapéutico rápido para el escitalopram sobre los síntomas depresivos principales. El puntaje de la CGI-S presentó una disminución estadísticamente significativa desde la semana 2 de tratamiento; lo mismo se observó para la CGI-I desde la semana 2 y, a medida que progresó el tratamiento, hasta alcanzar los valores más bajos en la semana 8. El puntaje de la SASS aumentó en forma significativa en la semana 4 de tratamiento, mejoría que continuó hasta el final del estudio.
Transcurridas 8 semanas de tratamiento con escitalopram, el 95% de los pacientes había respondido y el 85% reunió los criterios de remisión. El tiempo medio hasta obtener la respuesta y la remisión fue de 27 y 45 días, respectivamente. Los resultados del estudio no estuvieron sustancialmente influenciados por la remisión espontánea del trastorno afectivo estacional, que puede observarse hacia el final del invierno.
La cantidad de efectos adversos fue reducida durante todo el estudio; los más frecuentes fueron las náuseas y la disminución de la libido. El resto de los efectos adversos, como la disminución del apetito, la diarrea, la constipación, el vértigo y las cefaleas, fueron esporádicos, de gravedad leve o moderada. Se observó una disminución de la gravedad de los efectos adversos a medida que avanzó el tratamiento, aunque ésta no fue significativa. Sólo 2 pacientes abandonaron el estudio en la sexta semana por falta de adhesión al tratamiento, aunque ambos habían respondido.
La dosis media diaria de escitalopram fue de 9.8 ± 1.1 mg al final de la primera semana de tratamiento. Durante el estudio, la dosis se aumentó en forma progresiva y alcanzó niveles estadísticamente elevados en las semanas 6 y 8.
Discusión
De acuerdo con los resultados, el escitalopram muestra un comienzo de acción luego de 2 semanas de tratamiento. La eficacia fue continua durante el estudio, lo cual se vio reflejado en los resultados de las escalas empleadas. No obstante, la mejoría de los síntomas depresivos más característicos se verificó desde la primera semana de tratamiento. Estos resultados coinciden con lo hallado en estudios sobre el tratamiento de pacientes con depresión no estacional. A pesar del inicio de acción rápido, el tiempo transcurrido hasta la respuesta al tratamiento y la remisión del cuadro fue mayor. Esto indica que los pacientes con trastorno depresivo estacional requieren tratamiento antidepresivo prolongado. Desde la semana 4, la terapia con escitalopram provocó una mejoría del funcionamiento social, similar al observado en la población sana hacia el final del estudio.
La dosis de escitalopram administrada al final del estudio fue superior en comparación con la empleada en estudios anteriores sobre el tratamiento de pacientes con diversos trastornos psiquiátricos. Los efectos adversos observados coinciden con los correspondientes a la tolerabilidad general de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. La frecuencia hallada en el presente estudio fue relativamente elevada. En general, los efectos adversos fueron leves a moderados y transitorios, y no requirieron la disminución de la dosis de escitalopram. Asimismo, no se observaron interrupciones del tratamiento debido a sus efectos adversos.
Conclusión
Los antidepresivos son de utilidad para el tratamiento de los pacientes con trastorno afectivo estacional. El tratamiento con escitalopram es eficaz y bien tolerado. Los hallazgos deben ser confirmados mediante estudios adicionales.