Nuevo Libro sobre Enfermedades Infecciosas

¿Serán los microbios los que tendrán la última palabra?

Entrevista a los Dres. Cecchini y Gonzalez Ayala autores de un libro de referencia para los países latinoamericanos

Autor/a: IntraMed

Nuevo libro: Infectología y enfermedades infecciosas:

Hace 20 años, publicamos, con muy buena acogida, nuestro primer libro sobre Infectología. Es cierto que siguieron otros, pero sobre temas puntuales. Ahora, a pedido de nuestros ex alumnos, presentamos Infectología y enfermedades infecciosas, cuya ambiciosa meta es tratar de convertirlo en un libro de referencia para los países de habla hispana, meta avalada por el nivel científico y docente de sus colaboradores. Está dirigido, no sólo a docentes e infectólogos en formación, sino también a profesionales tanto del área clínica como quirúrgica, alumnos de pregrado y de carreras de especialización.

En la tarea de incluir la mayoría de las patologías infecciosas, hemos puesto especial atención en las enfermedades emergentes y reemergentes, de rigurosa actualidad, resultado, en muchas oportunidades, de la incontrolable acción predadora del hombre; la infección por VIH/SIDA, cuya sección ha sido desarrollada por profesionales de alto prestigio, referentes en la disciplina; las patologías infecciosas prenatales y perinatales, tema estrechamente ligado a obstetras, ginecólogos y neonatólogos, pero de consulta diaria para los infectólogos; infecciones relacionadas con la actividad médico/asistencial; temas dedicados a la tecnología y la complejidad de las prácticas o áreas donde se realizan (infección hospitalaria, quirúrgica, protésica, etc.).

Además, el avance de la Medicina ha prolongado la vida de muchos pacientes, sin embargo, persiste el inevitable riesgo de la sobrevida comprometida. Así los inmunocomprometidos, trasplantados, los que permanecen en unidades de cuidado intensivo durante tiempo prolongado e institucionalizados constituyen un desafío para la sagacidad médica, por el espectro etiológico incierto de sus infecciones y su consiguiente dificultad diagnóstica. Se ha dedicado también una sección a los procesos micóticos y parasitarios, a cargo de especialistas de indiscutible nivel.

Una sección especial está dedicada especialmente a la vacunación, por ser, después del agua potable, el mayor logro del siglo XX en salud pública. No se han dejado de lado los procesos íntimamente relacionados con otras especialidades médicas como uveítis y miocarditis. La puja entre bacterias y antimicrobianos parece no tener fin; la “bala mágica” de Erlich no existe. Tal es el número, complejidad y especificidad de los antibióticos que han requerido un ítem separado. Tampoco, se han dejado de lado problemas tan novedosos como el bioterrorismo o el síndrome de fatiga crónica.

En esta publicación ha colaborado la mayor parte de los profesionales de referencia en nuestro país, muchos de los cuales, ya tienen libros de su autoría dentro de la especialidad. Así, pudimos contar con académicos, profesores, ex profesores y docentes de universidades tanto estatales como privadas, directores de carreras de especialización y maestrías de la especialidad, de centros de referencia, investigadores, jefes de departamentos y servicios.

Un agradecimiento especial merecen los colaboradores extranjeros que suman prestigio al libro. Nos llena de orgullo el trabajo de investigadores, docentes e infectólogos jóvenes que indudablemente representan el futuro. Estamos en deuda con todos y halagados por la aceptación, casi unánime, al pedido de colaboración, concientes del tiempo que han robado a sus múltiples actividades. Queremos agradecer también a Andrea Felsenthal y al equipo de Ediciones Journal por la tarea de coordinación editorial que ha hecho posible este libro.

Finalmente, queremos rendir un respetuoso homenaje a la Dra. Sandra Macías.

Dr. Emilio Cecchini
Dra. Silvia E. González Ayala




Entrevista: Dr. Emilio Cecchini y Dra. Silvia E. González Ayala


¿El título de la obra Infectología y Enfermedades Infecciosas, divide la materia en dos disciplinas, nos podrían dar una clara definición de cada una de ellas?

R: El título no divide la materia en dos disciplinas; al contrario, apunta a que se integren dos enfoques distintos. Por un lado, el que depende más del órgano o el sistema afectado, de las condiciones del hospedador o de los factores ambientales (Infectología); y, por el otro, el de los procesos microorganismo-dependientes tradicionales (enfermedades infecciosas).

Infectología abarca las infecciones de órganos, sistemas o generalizadas y también a los procesos relacionados con circunstancias condicionantes que pueden ser ecológicas, del quehacer médico o propias (diabetes, enfermedades del colágeno) o adquiridas del paciente (neutropenia, trasplantes, etc.). Son ejemplos algunos procesos emergentes como las infecciones relacionadas con el hospital o la epidemia de infecciones estafilocócicas oxacilinorresistentes adquiridas en la comunidad.

Las enfermedades infecciosas clásicas son sífilis, sarampión, fiebre tifoidea, paludismo y difteria, entre otras. La mayoría de ellas son transmisibles, ya sea de persona a persona,  por vía aérea, hídrica, vector, etc., y tienen un perfil clínico definido.

¿Cuáles son los objetivos de esta nueva publicación y a quién está dirigida?

R: El principal objetivo es que se convierta en el libro de referencia para los países latinoamericanos de habla hispana, en los que, en general,  se utilizan los libros clásicos publicados en lengua inglesa; sin duda excelentes pero que no reflejan, en su mayoría, la realidad latinoamericana.
Está dirigido a un amplio espectro de destinatarios: desde alumnos de pregrado de la carrera de Medicina hasta  graduados con diferentes orientaciones, incluidos los que realizan carreras o maestrías de especialización en Infectología/enfermedades infecciosas.

¿Cómo se realizó la selección de colaboradores?

R: Fueron invitados a colaborar aquellos profesionales que, en nuestra opinión, tenían más experiencia en cada tema seleccionado, desde jóvenes profesionales e investigadores hasta académicos, profesores directores de Institutos e investigadores de renombre. En nuestro libro han colaborado tres generaciones de infectólogos de distintos centros de nuestro país y prestigiosos maestros del exterior como los Profesores Aluizio Prata y Eduardo Gotuzzo.

¿Cómo comenzó su relación con la Infectología y cómo fue su transcurso por la disciplina a lo largo de los años?

R: Cecchini: mi relación data de la década del cincuenta como médico asistencial en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Niños de La Plata; posteriormente, como docente, desde Ayudante Diplomado a Profesor Titular de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Tuve la oportunidad de relacionarme con los que también fueron, en nuestro país, pioneros del desarrollo de la Infectología y la Epidemiología como herramientas para estudiar los procesos citados precedentemente.

González Ayala: mi inicio en la especialidad fue también en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Niños Superiora Sor María Ludovica de La Plata  en los años setenta como becaria en Investigación de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Universidad Nacional de La Plata y posteriormente del CONICET. Después, ingresé a la Carrera Médico Hospitalaria del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires hasta llegar a la Jefatura por Concurso. En la Carrera Docente en la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata he sido desde Ayudante Alumno ad honorem hasta Profesora Titular por Concurso (1999).

He tenido maestros en el pregrado como los Profesores Lambre, Echave Llanos, Gómez Dumm, Litter, Schaposnik a quienes cito ordenadamente según la progresión en la carrera; y, en el postgrado, Alfredo Manzullo, Remo Bergoglio, Julio Barrera Oro, Julio Maiztegui, Laura Astarloa, Francisco Maglio, además de Emilio Cecchini.

¿Cuáles son dentro de la Infectología, las áreas de mayor interés personal y a las que han dedicado más investigaciones?

R: Cecchini: inicialmente, la Infectología pediátrica y posteriormente, la general, pacientes quirúrgicos, traumatológicos, inmunocomprometidos, patología prenatal, etc. Antes, la disciplina era más abarcativa; actualmente, existen subespecialidades como VIH/sida, inmunocomprometidos (excluye sida).

González Ayala: trabajo en Infectología pediátrica en las áreas de gestión, asistencia, docencia e investigación y extensión. Además, colaboro, a requerimiento de las autoridades sanitarias, en las actividades que correspondan.

Han participado prácticamente en todas las secciones del libro, con mayor énfasis en infecciones prenatales y perinatales, ¿consideran que esta área necesita un refuerzo de conocimientos por parte de todos los profesionales que se encuentran en contacto con susceptibles?

R: consideramos que sí , porque está relacionada con la asistencia transdisciplinaria: de los licenciados en Obstetricia y los médicos obstetras, ginecólogos , neonatólogos, pediatras así como también clínicos, generalistas, de familia, los laboratoristas y las enfermeras universitarias especializadas. Es un área que incluye procesos que requieren una muy cuidadosa y racional evaluación, conocimientos actualizados, accesibilidad a técnicas diagnósticas por el futuro de la gestante y el producto de la concepción. Su importancia se potencia con las modernas técnicas de fertilización asistida.

El libro consta de más de 1 100 páginas y han dedicado una importante cantidad a la sección XVI de VIH-sida, escrito por destacados especialistas. ¿Cuál es su reflexión sobre este tema si comparamos su crecimiento en materia de conocimiento en los últimos años?

R: Las dos últimas décadas del siglo XX fueron conmocionadas por la presentación de esta enfermedad nueva, emergente. No se dispone todavía de una solución definitiva. El progreso en nuevos enfoques terapéuticos, técnicas diagnósticas, modalidades de atención ha sido muy acelerado, como no había ocurrido antes (por ejemplo, si comparamos con paludismo o tuberculosis). El sida controlado es una enfermedad crónica. Pero, lamentablemente aún existen regiones en los países en desarrollo alejadas de estos adelantos y en ellas, la epidemia continúa progresando debido a las condiciones socio-económico-culturales y el escaso acceso a las medidas de prevención.

La prevención por la educación sigue siendo la herramienta fundamental a 25 años (una generación) del inicio de la pandemia.

El libro contiene un atlas color con más de 150 imágenes, ¿cómo fue el proceso de obtención y selección de las mismas?

R: Las mismas fueron seleccionadas por los autores de cada capítulo de su particular archivo fotográfico y son de pacientes propios si no hay referencia explícita de otra procedencia.

¿Cuál será el futuro de la Infectología?

R: Seguramente se producirán importantes progresos en los tratamientos, la metodología diagnóstica y la profilaxis activa (más enfermedades serán inmunoprevenibles). Pero, como contrapartida, nuevos agentes causales y enfermedades serán descritos y se producirá la reemergencia de enfermedades del pasado como ya ha sucedido con el cólera, el dengue y recientemente, la fiebre amarilla. Resulta fundamental establecer un sistema de atención primaria de la salud eficaz para la detección oportuna y el alerta temprano así como también  mejorar la calidad en las diferentes modalidades de atención.

Reiteramos lo expresado en el final del Prólogo: cada microorganismo que se controla deja su lugar que es ocupado rápida y eficientemente. Nos antecedieron en millones de años y seguramente sobrevivirán luego de nuestra desaparición. Es indudable que la solución del control/eliminación deberá basarse esencialmente en la prevención. De lo contrario, según el enunciado de Louis Pasteur, ¿serán los microbios los que tendrán la última palabra? tendrá absoluta vigencia.

Autores:

Emilio Cecchini

Profesor Extraordinario Consultor. Facultad de Ciencias Médicas. Director del Centro INUNINF (Instituto Universitario de Infectología). Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata.
Silvia E. González Ayala

 

 

Profesora Titular de Infectología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata. Jefa de Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital de Niños "Sor María Ludovica". La Plata.

 


 

Información adicional:

Cada sección del libro recorre cuidadosa y exhaustivamente todas las enfermedades infecciosas prevalentes y los problemas infectológicos inherentes a las distintas disciplinas (Clínica, Cirugía, Traumatología, Pediatría, Cardiología, inmunocomprometidos, trasplantados, etc). En esta edición, se ha puesto especial atención en las áreas de patologías endémicas y regionales, así como en las infecciones por VIH/sida. Con la colaboración de más de 150 destacados especialistas que han tratado con profundidad cada uno de los temas abordados, Infectología y enfermedades infecciosas es un libro esencial en la práctica médica.

Infectología y enfermedades infecciosas
Emilio Cecchini - Silvia González Ayala
1216 páginas. Incluye atlas color de 24 páginas
Numerosas tablas, gráficos e ilustraciones
Encuadernación en Cartoné
Formato 20 x 28 cm
ISBN: 978-987-1259-11-3
© 2008 Ediciones JOURNAL
Te.: (+54-11) 4963-6401 www.journal.com.ar
- info@journal.com.ar