Primera Reunión Nacional de Expertos sobre Dispepsia Funcional
Prólogo
La dispepsia, cuyo significado etimológico nos remite a una mala digestión, ha sido tradicionalmente una entidad interpretada de muy diferentes formas por los médicos; inclusive entre los especialistas siempre ha habido diferencias tanto respecto a su interpretación como al diagnóstico y al tratamiento. Tampoco hubo un criterio más o menos uniforme con respecto a las recomendaciones dietéticas. Así los pacientes siempre deambularon de médico en médico, con prescripciones a veces parecidas o iguales (pero con distinto nombre comercial) y otras tan diversas -sobre todo con respecto a la dieta- que terminaban desorientandolo y desalentandolo. El paciente a veces culminaba creyendo que tenía una enfermadad muy seria, pero que los médicos no "dan en la tecla", "no entienden de mi problema" o "no me quieren decir lo que tengo". Y la verdad es que el paciente tiene razón: el médico no acierta en eldignóstico y/o en el tratamiento y no le dice al paciente lo que tiene porque en verdad tampoco él sabe muy bien cuál es el verdadero problema y, por lo tanto, no lo sabe transmitir, recurriendo a veces a respuestas insólitas y otras a una explicación con términos tan difíciles para que el paciente quede impresionado pero termine no entendiendo nada.
Han pasado los años y en el afán de mejorar el conocimiento la entidad ha ido cambiando de nombres, clasificaciones y subclasificaciones, pero esto nunca cambió la respuesta del médico a los requerimientos del paciente. Recientemente, los llamados Criterios Roma II han logrado un cierto avance, pero más que nada estableciendo pautas aplicables a los protocolos de investigación.
A los efectos de llegar a un acuerdo sobre los distintos aspectos de la dispepsia, nos hemos reunido un grupo de médicos integrado por gastroenterólogos, un clínico, una nutricionista y una psicóloga para abordar el tema desde un punto de vista multidisciplinario y elaborar un algoritmo diagnóstico y terapéutico.
En dicha reunión cada participante expuso un aspecto de la dispepsia y luego se procedió a debatir sobre cada uno de ellos hasta lograr el propósito aprobado por todos los integrantes. Sin embargo, no creo que esto haya llenado por completo las aspiraciones de conocer más sobre el tema, sino simplemente creo que hemos alcanzado un acuerdo que puede ser aplicado en el orden nacional.
Por último, dicha reunión giró en torno a los Criterios Roma II sin embargo, los recientemente aparecidos Criterios Roma III, en mi opinión clarifican un poco más el panorama y creo nos permitirán un mejor enfoque del paciente. Tal vez esto merezca otra reunión de carácter nacional para evaluar la aplicabilidad de los mismos a nuestra práctica diaria.
Dr Guido Iantorno
* Acceda al texto completo del consenso en la revista Acta Gastroenterológica Latinoamericana
IntraMed entrevista al Dr. Guido Iantorno
(Coordinador de motilidad digestiva del Hospital de Gastroenterología Dr C Bonorino Udaondo)
¿Cuál es la prevalencia de este fenómeno en la población?
La prevalencia anual de dispepsia en EEUU y otros países occidentales es del 20 al 30 %.
¿Cuáles son las modalidades clínicas más frecuentes?
Las modalidades más frecuentes son las llamadas hasta hace poco tiempo “tipo dismotilidad" y “tipo reflujo” ( tomando en cuenta la clasificación Roma ll, que era la utilizada al momento de la realización del consenso),pero hoy en día ,a partir de los criterios Roma lll la clasificación ha cambiado.
¿Cuál es el rol del médico de atención primaria y cuándo es necesaria la consulta al especialista?
Saber diagnosticarla, establecer un buen vínculo con el paciente, brindándole contención, explicarle de qué se trata, modificar algunos aspectos higiénico-dietéticos y medicar lo menos posible, evitando indicar un medicamento para cada síntoma.
¿Qué papel cumplen los desórdenes psicológicos en la génesis del cuadro?
Como en todo trastorno funcional del aparato digestivo cumplen un rol importante y es más relevante en los casos más refractarios al tratamiento médico.
¿Cuáles son sus causas orgánicas más comunes?
Las causas orgánicas que pueden ocasionar síntomas dispépticos son, entre otras: la infección por Helicobacter Pylori, las gastritis, la úlcera y el cáncer de estómago.
¿Prevalece en alguno de los sexos?
Es más prevalente en el sexo femenino en una proporción de 2-3/1
¿Cuáles son las bases del tratamiento de la dispepsia?
Como se dijo previamente ,establecer un diagnóstico de certeza en base a criterios clínicos, ausencia de signos y/o síntomas de alarma, descartar enfermedad orgánica, corrección de hábitos higiénico-dietéticos pautas farmacológicas como por ejemplo las que surgieron en el consenso.
¿Cuáles han sido los objetivos del consenso sobre dispepsias?
Hacer una puesta al día de los conocimientos sobre el tema hasta ese momento y elaborar un algoritmo diagnóstico y terapéutico de orden nacional.
¿De qué modo se realizó el consenso?
En base a la necesidad de contar con un algoritmo diagnóstico y terapéutico de orden nacional se convocó a un grupo de especialistas referentes en el tema más el aporte de especialistas en otras áreas (Clínica Médica, Pediatría, Nutrición, Psicopatología) a los efectos de poder abordar el tema desde un punto de vista multidisciplinario).
¿Quiénes son sus destinatarios principales?
Médicos gastroenterólogos, clínicos, pediatras y generalistas de todo el país.