Un nuevo virus que provoca síntomas dolorosos e incluso paralizantes se ha propagado por varios países en el último año, al haber encontrado una nueva especie de mosquito que lo transporta y transmite. Una simple variante permitió al virus infectar al mosquito tigre asiático, se está extendiendo a muchos más países de Europa y Norteamérica.
"Esta mutación aumenta el potencial del virus Chikungunya de alcanzar a Europa y América", expresó el equipo del Dr. Stephen Higgs, de la University of Texas, en un informe publicado en “PLoS Pathogens”. Esto es exactamente lo que sucederá si las temperaturas medias continúan aumentando debido al calentamiento global, escriben los autores. Este año, el virus provocó brotes en India e Italia.
El Chikungunya pertenece a los llamados arbovirus y solía ser transportado fundamentalmente por el mosquito "Aedes aegypti". En 2004 desató una epidemia que comenzó en Kenia y que se propagó a varias islas del Océano Índico.
Sólo en la pequeña isla de Reunión más de un tercio de la población, 266.000 personas, se infectaron y padecieron fuertes dolores. En total, 260 de ellas murieron.
Pero como el mosquito "Aedes aegypti" no vive en Reunión, los investigadores sospecharon que algo más estaba trasladando el virus.
Sabiendo que el virus que causó el brote en Reunión había mutado, los expertos realizaron análisis para ver si la mutación le había dado al virus la capacidad de infectar a otras especies de mosquitos.
Los científicos trataron de infectar a varias especies, incluido el mosquito tigre asiático, Aedes albopictus, con cepas genéticamente modificadas del virus y descubrieron que los virus con esa simple mutación prosperaban en los mosquitos tigre.
"Esta investigación brinda un nuevo enfoque sobre cómo un simple cambio genético en un patógeno humano puede aumentar su rango de huéspedes y, por lo tanto, su distribución geográfica", señaló el equipo.
El "Aedes albopictus" abunda en las zonas urbanas de Europa y Estados Unidos y este trabajo sugiere que esas áreas son ahora vulnerables a la expansión del Chikungunya", concluyeron los investigadores.