2º Foro de Investigación en Salud en Argentina

Toma de decisiones en morbimortalidad materna

Diagnóstico de situación sobre la morbimortalidad materna en base a la información de fuentes primarias, secundarias y terciarias disponibles en nuestro país.

Autor/a: 2º Foro de Investigación en Salud en Argentina

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía





Estado de conocimiento y agenda de prioridades para la toma de decisiones en morbimortalidad materna (1)(2)

El establecimiento de prioridades para la investigación es una instancia crítica en la distribución de recursos para el financiamiento de investigaciones y un elemento organizador de las políticas de investigación sanitaria. Es difícil imaginar una disminución de la brecha entre lo que se investiga y/o se utiliza como evidencia científica para el mejoramiento y la protección de la salud de la población si no se entiende el establecimiento de prioridades como un proceso a largo plazo, en constante revisión e iterativo, en el que participen diversos actores con diferentes intereses y en el que se asegure la participación de la comunidad de manera directa o a través de organizaciones que las representen.

Tras su  constitución en el año 2005, los integrantes del Foro de Investigación en Salud de Argentina (FISA)(3) recomendaron que un  grupo de investigadores e investigadoras exploren  y validen metodologías para el establecimiento de prioridades en investigación con la intención de desarrollar un sistema para la priorización de temas de investigación. Sin existir antecedentes de una experiencia similar en nuestro país, dicho grupo se constituyó a partir de un Estudio Colaborativo Multicéntrico “Metodologías de Fijación de Prioridades en la Selección de Investigaciones”, subvencionado por la Comisión Nacional Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación.

La metodología

Un análisis de las experiencias publicadas con diferentes métodos y técnicas para fijar prioridades indica que la  Matriz de Estrategias Combinadas(4) (MEC) es una herramienta apropiada para clasificar, organizar y presentar un cuerpo de conocimiento e información a quienes deben llevar adelante el proceso de establecimiento de prioridades. La utilidad de la MEC es doble; ya que permite identificar brechas de información y, a la vez, facilita el debate entre actores sociales relacionados con la investigación y las decisiones sanitarias. Imprime racionalidad al proceso de priorización y transparencia al flujo de recursos o al financiamiento de las investigaciones.

La morbimortalidad materna

A partir de la aplicación de la MEC, un equipo interdisciplinario de investigadores(5) elaboró un diagnóstico de situación sobre la morbimortalidad materna en base a la información de fuentes primarias, secundarias y terciarias disponibles en nuestro país. Los niveles de evidencia considerados para el análisis incluyeron la opinión de expertos(6) ,representantes de la sociedad civil, funcionarios de gobierno y de agencias internacionales; y meta-análisis sobre la efectividad de diferentes intervenciones para reducir los riesgos durante el embarazo, parto y puerperio.

La información fue sistematizada de acuerdo con la MEC en cinco aspectos: carga de enfermedad, determinantes del problema, estado actual del conocimiento, costo-efectividad de las intervenciones para controlar el problema sanitario, y flujo de financiamiento para investigaciones relacionadas (cuadro 1). Una vez obtenida la MEC, se realizó un taller en la ciudad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires, en el cual se discutieron las prioridades de investigación sanitaria que contribuirían a resolver el problema de la morbimortalidad materna en Argentina.

Para acceder al informe completo haga click aquí