Metodologías de fijación de prioridades en la selección de investigaciones | 26 SEP 07

2º Foro de Investigación en Salud en Argentina

La matriz de estrategias combinadas es una herramienta útil que facilita el diálogo e intercambio de conocimientos, intereses y necesidades en materia de investigación sanitaria.

Nombre de los becarios:

Graciela ABRIATA
Ariel BARDACH
Eugenia BARBIERI
Marcelo GARCÍA DIEGUEZ
Martín Alejandro OLMOS
Mario PECHENY

Director

Académico Abraam Sonis

Coordinadora

Dra. Zulma Ortiz

Lugar donde se desarrolló la investigación

Foro de Investigación en Salud de Argentina,
Instituto de Investigaciones Epidemiológicas
Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires



Resumen:

La matriz de estrategias combinadas (MEC), instrumento para fijar prioridades en investigación, permite la organización de información procedente de diversas fuentes y la configuración del estado de situación sobre determinada enfermedad desde el punto de vista del individuo, la familia y la comunidad, el ministerio, otras instituciones relacionadas o no con la salud, y las políticas macroeconómicas.

Objetivos: Adaptar y validar la MEC como herramienta para establecer prioridades en investigación en salud en Argentina.

Metodología:
Se analizaron las prioridades de cinco áreas problemáticas: enfermedades transmisibles, factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, salud sexual y reproductiva, lesiones y salud del niño y de la niña. Un equipo de trabajo interdisciplinario (ETI) de 19 profesionales fue responsable de la ejecución del protocolo. Expertos en cada tema completaron una encuesta que permitió conocer su perspectiva. Se organizaron 5 talleres abiertos con invitados especiales representantes de distintas dimensiones institucionales.

Resultados:
Un total de 48 asesores, 81 expertos y 266 participantes de diferentes provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concurrieron a los talleres donde en pequeños grupos discutieron el proceso de validación de la MEC que sumado a la búsqueda, recuperación y análisis crítico de la información a cargo del ETI permitió construir una matriz para la mayoría de las entidades propuestas inicialmente.

Conclusión:
El proceso de validación indica que la MEC es una herramienta útil, factible de ser completada, que facilita el diálogo entre diversos actores con diferentes conocimientos, intereses y necesidades en materia de investigación sanitaria.

Introducción

En investigación, como en tantas otras actividades en las que no hay suficientes recursos para acometer todos los objetivos posibles, es necesario establecer prioridades. La priorización de temas para la financiación de proyectos de investigación no es sólo generar un orden de importancia hegemónico, sino que requiere un proceso de apertura en el que se tengan en cuenta las necesidades y prioridades de aquellos sectores de la población que se ven afectados por las inequidades, falencias o ineficiencias en salud. La falta de metodologías y transparencia en los procesos de priorización, sumado al bajo apoyo que más allá de los pronunciamientos retóricos recibe la investigación y especialmente la investigación en servicios de salud, son aspectos que exigen un abordaje inmediato sobre todo en los países en desarrollo. 

La metodología que facilite la fijación de prioridades debe ser entendida como un proceso a largo plazo en constante revisión e iterativo, que debe ser explícito y transparente, en el que participen actores, con diferentes intereses y en el que se asegure la participación de la comunidad ya sea directamente o a través de organizaciones que las representen (sociedades civiles, organismos no gubernamentales, agencias).(2-3)

Se debe distinguir entre proceso y técnica de fijación de prioridades. La utilización de técnicas pretende facilitar
a) la organización de una gran cantidad de información acerca de: la carga de enfermedad, los determinantes del proceso salud, enfermedad, atención; el estado actual de conocimiento acerca del problema y el flujo de financiamiento para la investigación de los mismos

b) la presentación de la información de manera que facilite la comparación de varios campos de investigación y eventualmente permita la identificación de campos en los que se obtendrá mayor impacto en la salud de la población.(4)

Varios instrumentos para fijar prioridades han sido desarrollados, implementados y evaluados. Las características principales de cada uno de ellos se transforman en fortalezas y/o debilidades de acuerdo al contexto donde se pretenden utilizar.(5)  En Argentina, no se conocen experiencias, ni estudios publicados, que hayan utilizado una técnica específica para la fijación de prioridades. Cada  organismo financiador fija sus prioridades y en muy pocos casos explicita cómo se llega a las mismas. Recientemente se lanzaron las “Bases para un Plan Estratégico de Mediano Plazo en Ciencia, Tecnología e Innovación”. Estas bases incluyen entre otros temas la orientación de la política de investigación y desarrollo y la  fijación de prioridades.(6)  

La matriz de estrategias combinadas (MEC) es un instrumento que permite la organización de un conjunto de información procedente de diversas fuentes y la configuración de un estado de situación sobre el conocimiento de determinada enfermedad, desde una dimensión “institucional”, esto es el punto de vista del individuo, la familia y la comunidad, el ministerio y otras instituciones de salud y de otros sectores que no sean de salud, y finalmente de políticas macroeconómicas. Es una herramienta para ayudar a clasificar, organizar, presentar y analizar el amplio cuerpo de información que corresponde al proceso de establecer prioridades en investigación en salud; identificando brechas y, sobre esta base, incluyendo a los principales actores. La información puede ser parcial, o faltar en algunos casos, aún una información limitada es a veces suficiente para señalar prometedoras rutas de investigación. Es importante destacar que la MEC resume la evidencia básica para el establecimiento de prioridades en investigación en salud, pero no es en sí misma un algoritmo para tales prioridades. La MEC combina las ventajas respectivas de los métodos desarrollados en los años noventa y los hace relativamente más simples.(4)

Validar la MEC para su uso en Argentina, implica documentar que la misma es factible de ser completada y entendida en todas sus dimensiones. La validación lleva a demostrar que el proceso es confiable, repetible y reproducible. Dado que la versión original está en inglés y fue desarrollada en otro contexto es importante tener en cuenta la necesidad, no sólo, de traducir sino de adaptar la matriz para su uso en Argentina. Sin olvidar que la validación y/o adaptación no garantizan su adopción; por cuanto en la medida en que el proceso sea más participativo, más rápida será la apropiación si la técnica demuestra ser útil.

Objetivos

Adaptar y validar la MEC como una herramienta para establecer prioridades en investigación en salud en Argentina.

A través de la MEC, estimar la carga de las enfermedades y factores de riesgo identificados.

Analizar los factores condicionantes que explican la carga de enfermedad y evaluar el estado de conocimiento disponible respecto a costo-efectividad de las intervenciones para resolver los problemas seleccionados.

Para ver el informe completo en formato PDF haga click aquí

 


 

2º Foro de Investigación en Salud en Argentina 


PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD EN ARGENTINA
 
MISION

El Foro de Investigación en Salud de Argentina (FISA) tiene como misión principal, fortalecer la investigación de salud consagrada a las necesidades de desarrollo de Argentina.

La investigación en salud cumple una función sumamente importante en el desarrollo del país, ya que contribuye no sólo a la prevención y el tratamiento de enfermedades, sino también a un entendimiento más amplio de aspectos económicos, sociales y otros factores determinantes de la salud, así como al fortalecimiento de la base de pruebas para diseñar programas y servicios eficaces y eficientes.

Para que eso se cumpla debe existir un esfuerzo deliberado por desarrollar una cultura de utilización de la investigación en los procesos de desarrollo de políticas y planificación. El desarrollo de esta cultura requiere esfuerzo y capacitación por parte de la comunidad de investigadores, quienes deben aprender a concentrar su investigación y a interpretar y comunicar los resultados a los desarrolladores de políticas. Estos, a su vez, deben buscar activamente la estimulación de la investigación de materias clave y adquirir habilidades para la aplicación práctica del conocimiento nuevo.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024