La Organización Panamericana de la Salud reveló que 19 países tienen proporcionalmente mayor cantidad de médicos que de enfermeras. Además, alertó sobre "las condiciones de trabajo poco satisfactorias" en la región, que llevan a la migración de los especialistas. Y destacó la necesidad de sumar personal en las áreas rurales.
En un informe presentado hoy, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre una mala distribución de los recursos humanos en el campo de la salud y que faltan enfermeras para la asistencia sanitaria en América Latina.
Carissa Etienne, subdirectora de la Oficina Sanitaria del organismo, señaló al exponer en el Palacio San Martín que se ve "reflejada la falta de recursos humanos en el campo de la salud en el continente americano, especialmente en el área de enfermería".
En el marco de la Conferencia Internacional de Salud para el Desarrollo: "Derecho, Hechos y Realidades", Etienne reveló además que en la región "19 países de América latina tienen mayor relación de médicos que enfermeras".
La médica alertó sobre las "condiciones de trabajo poco satisfactorias" que se observan en algunas regiones y que llevan a la migración de los profesionales.
Cada año seis mil médicos extranjeros se instalan en Estados Unidos, detalló Etienne y precisó que en el área de enfermería hay un 40% de vacantes en el Caribe, mientras que Canadá y Estados Unidos concentran el 83% de esos recursos humanos en sus países.
Además, destacó la necesidad de trabajar para que haya más equidad en la distribución de los recursos al destacar que "las ciudades concentran mayor cantidad de médicos y enfermeros que las áreas rurales".
***
Argentina auspicia reunión internacional sobre atención primaria en salud
Buenos Aires, 14 agosto de 2007 (OPS)—En el marco del próximo 30 aniversario de la histórica Declaración de Alma Ata de 1978 en la que los Estados Miembros de la OMS adoptaron la Estrategia de la Atención Primaria en Salud, esta semana se está llevando a cabo en Buenos Aires una reunión internacional para hacer un balance y discutir los obstáculos para lograr el objetivo de un acceso a salud para todos.
En la sesión de apertura (de la izquierda a la derecha): El Dr. Anarfi Asamoa-Baah, de la OMS, el Ministro de Salud de Argentina, Dr. Ginés González García, y el Dr. Halfdan Mahler, ex Director General de la Organización Mundial de la Salud. (Foto de Leonardo Zavattaro)
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mirta Roses, dijo que "la OPS está muy entusiasmada porque nosotros empezamos un proceso de consulta regional en 2003 para renovar el compromiso con la estrategia de Atención Primaria en Salud. Esto movilizó a los países y estimuló el debate mundial. La OMS resultó estimulada y nos hemos sumado a esta propuesta de Argentina para analizar los avances y compartir las experiencias, visiones y perspectivas de diferentes partes del mundo" añadió la Dra. Roses.
La conferencia Buenos Aires 30/15, "De Alma Ata a la Declaración del Milenio", es "una oportunidad para reafirmar los principios que sustentan a la Atención Primaria en Salud, como equidad, el derecho a la salud y solidaridad" sostuvo la Dra. Roses.
El ex Director General de la Organización Mundial de la Salud y presidente honorario de la conferencia, Dr. Halfdan Mahler, dijo que "los líderes deben tener una conciencia social. El liderazgo debe medirse por el cambio social que genera, basarse en necesidades, y donde los valores ostenten un lugar especial". En la apertura de la reunión, el Dr. Mahler dijo que "la equidad nos debe llevar a asegurar las necesidades esenciales de los más vulnerables, y no nos debemos olvidar que hay billones de personas atrapadas en pobreza absoluta, con peores condiciones de salud que lo que la decencia humana debería permitir".
El Director General Adjunto de la OMS, Dr. Anarfi Asamoa-Baah, afirmó que el encuentro va a ser "un hito importante en la medida en que vamos a renovar la atención primaria en salud. El Ministro de Salud de Argentina, Dr. Ginés González García, dio la bienvenida a los participantes y declaró que "esperamos poder compartir y renovar los sueños, los ideales, las experiencias y los compromisos" asumidos en la Declaración de Alma Ata firmada en 1978 con el objetivo de proteger y promover en todo el mundo el modelo de atención primaria en salud. La intervención de la Directora General de la OMS, Dra. Margaret Chan, está prevista para el 16 de agosto.
Los asistentes están analizando los pasos que se han dado en la Atención Primaria en Salud en el contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del 2000 para una mejora sustancial en salud, educación y pobreza en el año 2015. La reunión está discutiendo una declaración política y técnica, Buenos Aires 30/15, como parte de las celebraciones por el 30 aniversario de la Conferencia de Alma-Ata y del 60 aniversario de la Organización Mundial de la Salud. Las declaraciones se enfocarán en una renovación de la atención primaria en salud como estrategia que permita mejores resultados y equidad en salud, y también en reiterar la necesidad de fortalecer políticas y programas de salud de los países y de las organizaciones de la salud Panamericana y Mundial.
Enlace de interés:
A 25 años de la declaración de Alma-Ata - Página web especial de la OPS
La OPS fue establecida en 1902 y es la organización de salud pública más antigua del mundo. Es la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud y trabaja con los países para mejorar la salud y elevar la calidad de vida de sus habitantes.