Estamos viviendo tiempos muy excitantes respecto de la investigación en degeneración macular asociada a la edad. Las opciones de tratamiento disponibles evolucionan rápidamente y los resultados sobre la visión se superan rápidamente. Publicaciones recientes sobre anticuerpos anti factor de crecimiento endotelial (VEGF) destacan la importancia de avanzar en el manejo de la degeneración macular exudativa.
La hipótesis científica respecto de Bevacizumab es que resultan tan efectivo y seguro como Rnibizumab. Sin embargo aún no sabemos si esta hipótesis es válida y no disponemos de datos comparativos. Analizamos algunos hechos:
1. Estos dos compuestos no son la misma molécula aunque ambos son derivados del mismo anticuerpo monoclonal de ratón. El sitio de unión activo de Ranibizumab es diferente del de Bevacizumab. Este hecho podría predecir que las moléculas pueden responder de manera diferente.
Timothy W. Olsen
2. Bevacizumab (149 kDa) es una molécula mayor que Ranibizumab (48 kDa). Esto podría implicar diferencias famacocinéticas.
3. Bevacizumab se produce a partir de la expresión celular del ovario de un cobayo chino (glicosilada) mientras que Ranibizumab se produce a partir de la expresión de Escherichia Coli (no glicosilada). Esto podría diferencias a la actual molécula respecto de su acción, cinética, tasa de depuración y posibilidad de efectos secundarios.
La unión activa de Ranibizumab reportada es 14 veces más alta que la de Bevacizumab. Clínicamente esta unión resulta evidente a través de la rápida resolución del fluido sub-retinal en muchos casos. Los pacientes comentan ocasionalmente que la mejoría en la visión ocurre muy rápido luego de la inyección. La mejoría de la agudeza visual ha quedado demostrada en estudios como el MARINA y ANCHOR donde ocurrió dentro de los primeros tres meses del tratamiento. ¿Es esta alta afinidad de Ranibizumab clínicamente relevante? Avery y colaboradores también han reportado una rápida respuesta clínica con Bevacizumab intravítreo. No disponemos todavía de una comparación entre estos dos agentes respecto de la respuesta a la inyección inicial.
¿Cuáles son los riesgos sistémicos del uso de Bevacizumab intravítreo?
La evaluación comparativa con Bevacizumab en estudios de cáncer resulta inapropiada debido a las altas dosis del fármaco intravenoso y a su asociación con otras drogas tóxicas. Dado que Bevacizumab tiene una vida media más prolongada: ¿Implica ello potenciales riesgos sistémicos como stroke, hemorragia no ocular o hipertensión arterial? ¿Podría la menor unión por afinidad de Bevacizumab al VEGF disminuir su larga vida media y sus potenciales efectos sistémicos? Sencillamente no conocemos las respuestas a estos interrogantes. Considerando las complicaciones intraoculares, existen reportes de una posible asociación con lágrimas con pigmentos retinales epiteliales (RPE) retinal pigment epithelial (RPE) tears con ambas drogas. Sin embargo las RPE pueden ocurrir por contracción de los complejos coroideos neovasculares en respuesta a la terapia o pueden ser parte de la historia natural de la eAMD.
La práctica de la Medicina es compleja y, tratar de decidir qué es lo mejor para cada paciente es un proceso único.