Terapéutica

¿Cuál es la utilidad de los corticoides inhalatorios en niños?

El uso de corticoides inhalados de forma precoz en los niños con sibilancias no influye en la historia natural del asma ni previene el deterioro de la función pulmonar.

Murray CS, Woodcock A, Langley SJ, Morris J, Custovic A; IFWIN Study Team
Secondary prevention of asthma by the use of inhaled fluticasone propionate in wheezy infants (IFWIN): double-blind, randomised, controlled study
Lancet 2006; 368: 754-762. 
 
PREGUNTA CLÍNICA

¿Es menor el deterioro de la función pulmonar y la probabilidad del desarrollo de asma en niños con sibilancias sometidos de forma precoz a pautas de corticoides inhalados comparado con pautas placebo?

ANTECEDENTES

Casi la mitad de los niños que presentan sibilancias en los primeros meses de vida llegan asintomáticos a la edad escolar y es difícil predecir cuáles desarrollarán asma. El uso de corticoides inhalados en la infancia podría prevenir el desarrollo de asma; sin embargo, para que la intervención sea efectiva debe realizarse precozmente.


POBLACIÓN ESTUDIADA Y ÁMBITO DE ESTUDIO

Un total de 333 niños con alto riesgo de desarrollar asma (uno de los padres atópicos), elegidos de un total de 1.073 (820 seguidos desde el nacimiento y el resto remitidos por médicos locales) y reclutados si desarrollaban 2 episodios documentados de sibilancias o un episodio prolongado (> 1 mes). Criterios de exclusión: sibilancias por bronquiolitis, nacidos pretérmino (< 34 semanas), enfermedades respiratorias y crónicas, uso previo de corticoides inhalados e incapacidad para usar inhaladores.


DISEÑO DEL ESTUDIO Y VALIDEZ

Estudio prospectivo, con asignación al azar y doble enmascaramiento que comparó fluticasona inhalada (FI), 100 µg/12 h frente a placebo, los niños fueron seguidos hasta cumplir 5 años. La dosis se redujo cada 3 meses hasta la mínima necesaria. Si los síntomas no se controlaban, se añadía en un brazo abierto FI. Se realizó un seguimiento trimestral. Al cumplir los 5 años se recogieron datos de función pulmonar, reactividad de la vía aérea y reversibilidad. El análisis se realizó por intención de tratar.


EFECTOS MÁS IMPORTANTES MEDIDOS

Prevalencia de asma y de sibilancias (12 meses previos), función pulmonar, reactividad de la vía aérea a los 5 años.


RESULTADOS PRINCIPALES

Completaron el seguimiento 163 pacientes (81 grupo placebo, 82 grupo fluticasona). No se encontraron diferencias significativas en la proporción de niños con sibilancias el año previo, asma o en cuanto a necesidad de medicación antiasmática, y tampoco en las pruebas de función pulmonar ni de reactividad de las vías aéreas (% cambio en FEV1, media ajustada 5,5% [-2,5-13,4] en el grupo placebo frente a 5% [-2,2–12,2], p = 0,87).

Durante el seguimiento, sólo se encontraron diferencias significativas en el diario de síntomas y en la necesidad de medicación de rescate en el tercer mes, no confirmadas posteriormente.

Se observó una disminución de la velocidad del crecimiento transitorio en el grupo tratado, a los 6 y 12 meses, que fue mejorando con el tiempo, no existiendo diferencias al finalizar el estudio.


RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA

Conclusión

El uso de corticoides inhalados de forma precoz en los niños con sibilancias no influye en la historia natural del asma ni previene el deterioro de la función pulmonar o en la hiperreactividad de las vías aéreas.

Comentarios

La prevención secundaria pretende reducir la incidencia de asma crónico y persistente en niños de alto riesgo que todavía no han desarrollado síntomas (1). Esta prevención se focaliza específicamente en los primeros 2 años de vida (2). Hay evidencia de que los antihistamínicos podrían ser efectivos en niños con antecedentes de atopia y niveles elevados de IgE. También en aquellos con historia de sensibilización a polvo, ácaros y pólenes.

Estudios previos (3) alcanzaron conclusiones similares en cuanto a los corticoides inhalados, pero fueron de menor duración, por lo que se sugirió que se necesitaban tratamientos más prolongados para obtener beneficios. Este estudio demuestra que no es así.


BIBLIOGRAFÍA

1.Preventions strategies for asthma. Secondary prevention. CMAJ. 2005;173(6 suppl):S25-7.

1.Global Initiative for Asthma (GINA). Workshop report, global strategy for asthma. Management and prevention. Update October 2005:97-98.

1.Bisgaard H, Hermansen MN, Loland L, halkjaer LB, Buchvald F. Intermittent inhaled corticosteroids in infants with episodic wheezing. NEJM. 2006;354(19):1998-2005. 
 
Revisado por Magdalena Canals Aracil. Médica de familia. Centro de Salud Las Calesas. Madrid. Miembro del Grupo de Urgencias y Atención Continuada (GUAC-semFYC) .Correo electrónico: magdalenacanals@wanadoo.es
Fecha de publicación en C@P: 15/06/2007