Epidemiología

Nueva infección de transmisión sexual en EEUU

Prevalencia en Estados Unidos de una nueva infección de transmisión sexual causada por Mycoplasma genitalium.

Una infección relativamente nueva de transmisión sexual causada por Mycoplasma genitalium ha superado en prevalencia a la gonorrea (Neisseria gonorrhoeae) entre los jóvenes de Estados Unidos, según indica un reciente estudio de la University of Washington (Estados Unidos), del que informa “American Journal of Public Health”.

La bacteria Mycoplasma genitalium se identificó por primera vez en la década de 1980. Puede producir inflamación de la uretra en los hombres e inflamación del cérvix o cuello del útero y las paredes uterinas en las mujeres, lo que causaría infertilidad. En muchos casos, la infección no presenta síntomas.

En el estudio, los investigadores evaluaron a 1.714 mujeres y 1.218 hombres de 18 a 27 años que participaban en la tercera edición del National Longitudinal Study of Adolescente Health.

El 1% de los participantes estaba infectado con Mycoplasma genitalium. En cambio, la prevalencia de gonorrea fue del 0,4% y la de clamidia, del 4,2%.

La aparición de la infección por Mycoplasma genitalium fue 11 veces superior en los participantes que convivían con su pareja sexual, siete veces más alta entre los afroamericanos y cuatro veces más elevada entre los que usaban preservativos. Ninguno de los participantes con Mycoplasma genitalium tuvo flujo anormal.

"Muchas infecciones por M. genitalium son asintomáticas, como las que produce la clamidia", indicó la investigadora principal, Dra. Lisa Manhart. "Pero, a diferencia de la clamidia, quizás es demasiado pronto como para recomendar exámenes diagnósticos generalizados para identificar el M. genitalium", agregó.

No existen pruebas comerciales para identificar a la bacteria, explicó la autora. Asimismo, se desconoce "si las personas con M. genitalium necesitan o se benefician con el tratamiento; y, si así lo fuera, qué terapia antimicrobiana debería recomendarse".

American Journal of Public Health 2007;97:1118-1125