Entrevista al Dr. Xavier Palacios Palacios | 21 MAY 07

Trasplante Renal: Un reto con riesgos y satisfacciones

El trasplante de órganos conlleva diversos aspectos para su ejecución. Por medio de esta entrevista nos acercamos a algunos de ellos, los cuales se relacionan con esta actividad compleja.
Autor/a: IntraMed 

Dr. Xavier Palacios P.
Cirujano - Urólogo. Especialista en Trasplante Renal

Partamos de dos fechas: julio de 2005, se realiza el primer trasplante de riñón en la Ciudad de Cuenca; abril de 2007, décimo trasplante en el Hospital Monte Sinaí de esta Ciudad, una de las más importantes del Ecuador.

En los diez procedimientos quirúrgicos participó el doctor Xavier Palacios, cirujano urólogo, especialista en Trasplante Renal y jefe del Servicio de Urología del Hospital Monte Sinaí, para quien la extracción del riñón de un donante que se va a implantar en un paciente receptor va más allá del ámbito médico, puesto que allí se conjugan las expectativas de un ser humano que quiere cambiar su vida y de un equipo de médicos que contribuye a este propósito, superando una serie de inconvenientes tanto técnico-científicos como socioculturales.

¿Qué pasos siguió el Hospital Monte Sinaí para realizar Trasplante Renal?

Inicialmente tuvimos que calificar al Hospital Monte Sinaí ante el Organismo Nacional de Trasplantes de Órganos y Tejidos (ONTOT), entidad que rige esta actividad en el Ecuador. Para ello implementamos áreas físicas especializadas, laboratorio de histocompatibilidad, imagenología con la incorporación de angiotomografia y tecnología de punta para quirófanos, capacitación del personal médico, paramédico y enfermería; necesitábamos disponer de todos los insumos, medicación, materiales de quirófano, etc.

Se realizaron inspecciones de las áreas del Hospital por parte de directivos del ONTOT, se revisaron los curriculum de los miembros del equipo. Y luego de cumplir con todos los requisitos legales y técnicos, obtuvimos el credenciamiento del Hospital, como el primer Centro Trasplantador del Austro del país.

Sin embargo, no fue fácil iniciar nuestra Unidad de Trasplante Renal, pues en el camino nos encontramos con muchas dificultades, que si no hubiera sido por el apoyo que tuvimos de la Institución y de los colegas que forman parte del equipo, tal vez no se hubiera hecho realidad. El primer trasplante lo realizamos en medio de críticas, incertidumbres, estrés, preocupaciones, pero salimos exitosos. Créame, no fue fácil ser los pioneros en trasplante de órganos en la ciudad de Cuenca.

En la actualidad la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Monte Sinaí, la única a nivel del Austro del país, y pionera en este tipo de procedimientos, se encuentra en pleno funcionamiento y ha realizado ya 10 trasplantes renales en apenas 20 meses, lo cual demuestra la intensa actividad transplantológica que realiza.

Uno de los problemas para realizar trasplantes es la falta de órganos, ¿cómo está procediendo el Hospital para enfrentarlo?

Definitivamente, uno de los problemas existentes a nivel nacional e internacional es la limitada donación de órganos para trasplantes, debido sobre todo a la falta de una “Cultura de Donación”, lo cual ha determinado que muchos pacientes enrolen listas de espera y muchas veces no consiguen trasplantarse.
 
Nosotros hemos iniciado una campaña para fomentar la donación cadavérica. Es decir pacientes que se encuentran en muerte cerebral por diferentes causas, para lo cual existen ya parámetros clínicos muy bien establecidos para poder catalogarlos como tal.

Esta campaña consiste en que todo paciente que viene a hospitalizarse, recibe un formulario, para que si “voluntariamente” acepta ser donante de órganos simplemente lo llena, y nos entrega una copia notariada de su documento de identidad, y él recibe un carné convirtiéndose así en un donante de órganos del Monte Sinaí.

Es decir, si este paciente sufre algún accidente grave, él en vida autorizó la donación de sus órganos, los cuales podemos utilizarlos para la actividad trasplantológica.

De los trasplantes realizados en el Hospital Monte Sinaí, ¿cómo se dio la donación?

Los diez pacientes que nosotros hemos trasplantado han sido con donantes vivos relacionados, que es lo que la ley nos faculta, es decir, de hijos a padres, o de padres a hijos, o entre hermanos.

¿Cómo se realiza la preparación del donante y el receptor?

Hay que seguir un protocolo de preparación muy estricto con el donante y el receptor. El donante en verdad es al que más lo valoramos, puesto que teóricamente es una persona sana que donaré un órgano sano, y tenemos que garantizar su integridad física y psicológica luego del procedimiento.

Para ello se realizan exámenes de laboratorio de diferentes funciones vitales y radiológicos para estudiar la anatomía renal, así como valoraciones de diferentes especialidades como ginecología, urología, cardiología, nefrología, inmunología, odontología, psicológicas, etc. Hay que descartar enfermedades infecciosas, degenerativas, neoplásicas, etc.

Las pruebas de histocompatibilidad son definitivamente lo más importante. En la actualidad se considera que con estudios de compatibilidad sobre el 60% se puede efectuar el trasplante. Todo este proceso de preparación dura entre uno y dos meses.
 

¿Qué esquema terapéutico utilizan en su hospital?

Algo que ha revolucionado la práctica de los trasplantes es la inmunosupresión. Las drogas que tenemos en la actualidad nos permiten trasplantar con más seguridad y con menos riesgos de rechazos.

En nuestro medio, utilizamos básicamente azatioprina, ciclosporina, micofenolato mofetil y corticoides. Esto ha permitido en los últimos años disminuir considerablemente las tasas de rechazo, que a escala nacional y mundial están entre 8% y 10%.

Entonces, en su hospital utilizan el esquema triple de inmunosupresión.

Nosotros seguimos utilizando el esquema triple que tiene la fase de inducción y la fase de mantenimiento. La fase de inducción la realizamos con azatioprina, ciclosporina y corticoides, y la fase de mantenimiento que inicia en el postoperatorio, suspendemos la azatioprina y mantenemos ciclosporina más micofenolato mofetil y corticoide.

¿Qué aspectos son importantes considerar durante la cirugía del trasplante renal?

Existen detalles muy importantes, que comienzan desde la extracción del riñón en el donante hasta la implantación del riñón en el receptor.

Si usted me pregunta ¿qué es lo más importante durante el procedimiento quirúrgico del trasplante? Creo que existen varios aspectos que tienen que ser tomados muy en cuenta, por ejemplo durante la nefrectomía en el donante, el control de la presión arterial del paciente es fundamental para mantener una muy buena perfusión renal, tener mucho cuidado con el pedículo renal durante su disección al igual que la vascularización ureteral, y sobre todo evitar al máximo la isquemia prolongada del riñón, es decir, tenemos que hacer un procedimiento rápido, seguro, con una manipulación muy precisa de los vasos arteriales y venosos del riñón del donante, y luego mantenerlo en hipotermia, hasta iniciar la perfusión del riñón.

¿Qué es la perfusión renal?

La perfusión renal consiste en infundir una solución especial (Custodiol) a través de la arteria del riñón y lavar toda la sangre que existe en el órgano; esto se lo hace todo el tiempo durante un proceso de hipotermia en lactato de ringer congelado. Este proceso garantiza una conservación adecuada del riñón durante el trasplante, y una mejor respuesta metabólica luego del trasplante. En este momento y durante la perfusión con Custodiol, realizamos lo que se llama cirugía de banco, que consiste en la preparación del pedículo vascular, es decir de la arteria y vena renales, del uréter y ligadura de linfáticos regionales.

Una vez que el riñón está muy bien perfundido, procedemos a la cirugía del injerto en el receptor. De igual forma, hay que tener mucho cuidado al hacerlo sobre todo con las anastomosis vasculares, fundamentalmente con la arterial. Comenzamos uniendo la vena del riñón del donante, con la vena iliaca externa del receptor; posteriormente pasamos a la anastomosis arterial donde unimos la arteria del riñón del donante con la arteria iliaca interna del receptor, ret

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024