Florencia O'Keeffe / La Capital
La vacuna contra el HPV (virus papiloma humano), que previene el cáncer de cuello uterino, ya está en Rosario. Hasta el momento, unas 30 mujeres jóvenes se vacunaron en los dos centros médicos privados que la aplican. El alto costo y el escaso tiempo transcurrido desde su aprobación en la Argentina (cinco meses) son factores que atentan contra la inoculación con esta vacuna que ha sido calificada en el mundo entero como “revolucionaria” .
La vacuna tiene la particularidad de que no es obligatoria, que se recomienda en mujeres que no iniciaron la actividad sexual y que puede colocarse a partir de los 9 años. La decisión, por lo tanto, recae en los padres que se ven “obligados” a pensar en la futura vida sexual de sus hijas ya que el HPV es un virus de contagio sexual.
Las preguntas más frecuentes giran en torno a si hay que colocársela a las niñas y adolescentes, si es efectiva, si posee efectos secundarios y si tiene sentido desembolsar 2.700 pesos (cada dosis cuesta 926 pesos) para prevenir un posible contagio .
En general, ginecólogos e infectólogos coinciden en sus ventajas y la mayoría recomienda su aplicación en la adolescencia teniendo en cuenta la edad temprana en la que se inician las relaciones sexuales en la actualidad. Entre los pediatras las opiniones son divergentes. Algunos profesionales la avalan y otros se muestran cautos y recomiendan esperar para evaluar los resultados.
La infección por el virus de papiloma humano o HPV es una enfermedad de transmisión sexual muy común. Se calcula que el 50% de las mujeres y hombres sexualmente activos contraerán alguna de las cepas del HPV en algún momento de sus vidas, aunque la mayoría de las veces la infección no progresa. Sin embargo, explica Esteban Nannini, médico infectólogo del Sanatorio Parque, “la infección reiterada puede llevar al cáncer de cuello uterino, la segunda causa femenina de muerte en la Argentina, después del cáncer de mama”. Se estima que en el país se detectan unos 5.500 casos de cáncer de cuello uterino por año.
La vacuna, que fue aprobada en Estados Unidos y Europa en el 2006 (también en la Argentina hace cinco meses), está destinada a prevenir el contagio. El rango de edad para su aplicación es de los 9 a los 26 años.
“El hecho de que se sugiera su aplicación a edades tempranas tiene que ver con que la vacuna tiene una efectividad del 100% en mujeres que no tuvieron jamás en contacto con el virus y por ende en aquellas que no tuvieron relaciones”, destaca Martín Riegé, ginecólogo especialista en oncología y patología cervical.
El médico dice que se demostró, además, una alta efectividad en mujeres que recién iniciaron la vida sexual. Cuantos más compañeros sexuales se han tenido, más probable es que se haya estado en contacto con el virus y entonces la vacuna no es tan efectiva.
El HPV también es el causante de las verrugas genitales, un problema que demanda tratamientos prolongados y controles frecuentes con el ginecólogo.
Preservativo. Riegé destaca que el HPV no hace distinciones de nivel socioeconómico y que incluso en aquellas mujeres lesbianas puras (que nunca tuvieron sexo con un varón) también se han encontrado infecciones de este tipo. “El HPV se contagia por contacto de las mucosas y no sólo por fluidos como el sida o la hepatitis B, por lo tanto, el preservativo no es completamente efectivo”, menciona el médico.
La voz de los pediatras. Por su parte, Ramiro Amato, pediatra rosarino especialista en adolescentes, prefiere ser cauto: “Los pediatras, en general, no la estamos recomendando en forma directa. Sugiero esperar al menos un año más para ir monitoreando sus efectos”.
Amato dice que el precio es un condicionante importante y que por lo tanto no se puede indicar en forma masiva.
Sonia Morero, pediatra e integrante del comité de adolescencia de la Sociedad de Pediatría de Rosario, coincide en que el mayor condicionante es el alto costo, pero la calificó como "muy buena" y agregó: "Lo ideal sería que se la incluyera en el calendario oficial de vacunación".
Todos los consultados advierten que la vacunación no libera a las mujeres de los controles ginecológicos anuales o del uso del preservativo. “Las pruebas ginecológicas de rutina deben seguir, independientemente de la aplicación de la vacuna”, señalan.
Aplicación y efectos. La vacuna se aplica en forma intramuscular, en el brazo. Se colocan tres vacunas en un período de 6 meses ( 0, 2 y 6 meses). El costo es de 926 pesos por dosis. Ya hay obras sociales que hacen descuentos. Los efectos adversos más comunes son enrojecimiento, dolor e hinchazón en el sitio de la aplicación. No se probaron los efectos en mujeres embarazadas.
El hecho de que se vacune sólo a mujeres que tienen entre 9 y 26 años es porque los estudios previos a la aprobación se hicieron en ese rango. Hasta el momento, en Rosario, la vacuna contra el HPV, cuyo nombre comercial es Gardasil, se consigue en el Instituto de Oncología de Rosario y en el Sanatorio de Niños.
***
El Mundo, España
FINANCIACIÓN
Francia recomienda la vacuna frente al virus del papiloma humano entre los 14 y 23 años
MADRID.- Las autoridades sanitarias francesas han anunciado su decisión de recomendar la vacunación frente al virus del papiloma humano, responsable de la mayor parte de los casos de cáncer de cuello de útero, para las niñas de 14 años, según ha informado Sanofi Pasteur MSD, que comercializa la vacuna 'Gardasil'.
Asimismo, el Consejo Superior de Higiene Pública de Francia (CSHPF) ha recomendado la vacunacion a todas las mujeres de 15 a 23 años de edad "que no hayan iniciado sus relaciones sexuales o que las hubiesen iniciado hace menos de un año". La financiación de dicho fármaco será para estos grupos.
Según el laboratorio, esta decisión "confirma una vez más la excepcional importancia de esta vacuna para la salud de las mujeres, y significa que la vacunación protegerá a más mujeres francesas del cáncer del cuello de útero y de otras enfermedades relacionadas con el virus del papiloma humano, antes y más allá del cáncer del cuello de útero".
La recomendación del CSHPF, a pesar de contemplar una amplia franja de edad para recibir esta inmunización, reduce la edad para la que la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) ha aprobado esta vacuna. Según esta institución hizo público el pasado mes de septiembre, el producto está autorizado para su uso entre los nueve y los 26 años.
Los mismos cánones baraja su homóloga estadounidense, la FDA, quien el pasado mes de junio aprobaba esta vacuna para las mujeres entre los nueve y 26 años.
No obstante, el consejo de estas agencias sanitarias es sólo eso, es decir, cada país puede adaptar individualmente estas recomendaciones sobre la edad para administrar la vacuna, los precios del producto, su financiación, ...
De hecho, España todavía no ha aprobado su comercialización. Gardasil está disponible en 15 países europeos, la mayoría de los cuales ha acerelado sus procesos de aprobación local con el fin de incorporar la inmunización contra el virus del papiloma humano al programa de recomendaciones y reembolso de cada país. Además, en nuestro país tampoco se conoce todavía qué mujeres serían candidatas a recibir esta vacuna.
Según un comunicado hecho público el pasado mes de febrero, siete sociedades científicas de nuestro país recomendaban administrar esta vacuna a las niñas de entre nueve y 14 años.
En España, el cáncer de cuello de útero afecta a siete u ocho de cada 100.000 mujeres, según Javier Cortés, ginecólogo y coordinador del documento de consenso de dichas sociedades.
El virus del papiloma humano se transmite por vía sexual. Se estima que el 40% de las personas sexualmente activas se contagia en los primeros 16 meses. Este patógeno tiene muchas cepas diferentes, dos de ellas, la 16 y la 18, son responsables del 70% de los tumores de cuello de útero.
La vacuna es eficaz contra cuatro cepas, la 16 y la 18, y otras dos (los tipos 6 y 11) que causan el 90% de las verrugas genitales.