España

Prevalencia del dolor posoperatorio/Alteraciones fisiopatológicas y sus repercusiones

El control satisfactorio del dolor posoperatorio es uno de los retos más importantes que permanecen sin resolver en el ámbito quirúrgico,1 lo que representa un fuerte impacto para los pacientes y el sistema sanitario en su conjunto.

Autor/a: Javier Martínez Vázquez de Castro, Luis Miguel Torres Moreira

Fuente: VOL. IV / No. 2 / NOV-DIC / 2005

Indice
1. Introducción
2. Tipo de intervención. Técnica anestésica. Edad y sexo. Complicaciones endocrinometabólicas. Complicaciones respiratorias
3. Complicaciones cardiovasculares. Complicaciones gastrointestinales. Complicaciones psicológicas
4. Referencias bibliográficas

Es una evidencia innegable que la mayoría de los pacientes que se someten a una intervención quirúrgica padece dolor en un grado variable. Aunque las técnicas más sofisticadas ayudan notablemente a la resolución de este problema, bastaría una correcta estrategia en la aplicación de los recursos terapéuticos disponibles en cualquier hospital para asegurar el control adecuado del dolor posoperatorio. Antes de adentrarnos en la prevalencia del dolor posoperatorio, sería correcto definir términos que nos serán útiles más adelante y que han sido establecidos por la International Asociation for Study of Pain (IASP):

Dolor. Es una sensación desagradable y una experiencia emocional asociada con posible o potencial lesión del tejido o descrito en términos de este tipo de lesión.

Dolor agudo. Se trata de un dolor de ataque repentino y de una posible duración limitada. Normalmente tiene una relación identificable temporal y causal con una herida o con una enfermedad.

Dolor crónico. Se define como un dolor que perdura durante periodos prolongados, persistiendo más allá del tiempo de duración de una herida y con frecuencia no se encuentra una causa claramente identificable.

Estímulos nocivos. Se trata de un estímulo cuya intensidad daña o posiblemente dañará la integridad del tejido.

Nocicepción. Es el proceso de detección y señalización de la presencia de un estímulo nocivo.

Sufrimiento. Es la reacción del organismo como consecuencia de la experiencia del dolor.‹

Comportamiento del dolor. Actitud que lleva al observador a la conclusión de que se está experimentando dolor.

Problemática del dolor posoperatorio/ Sus repercusiones
El tratamiento inadecuado del dolor posoperatorio sigue siendo fuente de numerosas publicaciones en la literatura médica especializada. Tal y como apunta Alexander,2 en muchas ocasiones se ha minimizado esta problemática con base en una serie de conceptos erróneos entre los que cabe destacar los siguientes:

1. El dolor es una consecuencia inevitable de todo acto quirúrgico.
2. Aun si es desagradable, resulta inocuo y de duración limitada.
3. Raras veces alcanza niveles intolerables y si puede ser soportado por algunos pacientes, lo puede ser por todos.
4. Los analgésicos y demás procedimientos empleados en el alivio del dolor implican determinados tipos de riesgo y, en consecuencia, deben ser evitados en la medida de lo posible.
5. El alivio del dolor puede enmascarar el reconocimiento de ciertas complicaciones quirúrgicas posoperatorias y de esta forma convertirse en un peligro potencial para el propio paciente.
6. Todo dolor posoperatorio presenta características similares con independencia del tipo y naturaleza de la intervención quirúrgica llevada a cabo.
7. La valoración subjetiva por parte del paciente es la única que resulta válida para determinar el grado de dolor. Los factores incidentes son: