El campo de la Salud Mental ofrece una diversidad de perspectivas teóricas que, no pocas veces, generan polémicas y debates. IntraMed ha publicado hasta ahora más de 30 artículos que incluyeron a profesionales de todas las orientaciones. En esta oportunidad hemos entrevistado al psicólogo * Enrique Saforcada cuyas afirmaciones contribuyen a dar luz a divergencias disciplinares que siempre resulta saludable analizar.
* Entrevista
¿Cuál es su caracterización del panorama de la Psicología en Argentina?
- El tema resulta muy polémico porque hace, aproximadamente, cincuenta años que en nuestro país se están extendiendo diplomas universitarios de Licenciatura en Psicología a través de un sistema y una legislación de educación superior que ha dado por resultado que Argentina sea el país que, en el mundo, tenga la más alta proporción de psicólogos por habitante, al mismo tiempo de presentar dos características inusuales en el ámbito internacional:
1) Tener la más alta ineficacia e ineficiencia en la respuesta a la demanda por salud mental en los sistemas públicos de servicios de salud.
2) Carecer de profesionales de la psicología en todos los campos en que se dan problemas de factor humano, excluida la clínica, o sea, problemas ambientales, educativos, laborales, económicos, deontológicos, ergonómicos, de desarrollo nacional, de diversidad cultural, accidentología, organizacionales, tráfico y seguridad vial, vida comunitaria, etcétera.
¿En qué se diferencia del de otros países?
- Sintetizando mucho la respuesta, creo que lo esencial pasa por el hecho de que la formación de nuestros psicólogos y psicólogas (estoy respondiendo en términos generales; que es lo que vale, porque las excepciones sólo confirman las reglas) es monoteórica (psicoanálisis), centrada en el enfoque puramente asistencial y dentro del modelo de consultorio privado. Esto implica que, aún en las universidades del Estado financiadas por toda la sociedad, nuestros profesionales de la psicología son formados exclusivamente para las prácticas privadas y no para las prácticas públicas.
Al respecto, se debe tener en cuenta que, de forma muy notoria, en el caso de la psicología, la capacitación para las prácticas privadas deshabilita o discapacita para las prácticas públicas, que son infinitamente más complejas que las privadas. Por el contrario, la formación en las prácticas públicas otorga mucha más eficacia para las prácticas privadas.
¿Cuáles son las opciones para los estudiantes de acceder a diversas propuestas en su disciplina?
- Muy escasas, debido a que tanto en el grado como en los posgrados abunda la diversidad de denominaciones pero siempre es más de lo mismo. Tenga en cuenta que la psicología debe ser la disciplina científica más rica en cuanto a diversidad de marcos teóricos (lo que por cierto es producto de su inmadurez científica combinada con la complejidad de su objeto de estudio) y campos de aplicación; lo que otorga una gran polivalencia a sus cultores. Sin embargo acá, en Argentina, como señalé antes, de los veinticinco o treinta grandes campos de especialización y aplicación de la profesión sólo tienen real vigencia dos: la clínica y el psicodiagnóstico.
¿Cuál considera que será le tendencia futura en Psicología en los próximos años?
- En nuestro país no va a haber cambios en el corto plazo porque la base de este despropósito de mantener una profesión reducida a su mínima expresión, dañando al país, dado que las búsquedas de solución a los múltiples problemas argentinos de factor humano no reciben el aporte de la psicología, la base de esto, decía, reside en una razón totalmente espuria: cuestiones de dinero.
La psicología como profesión es un caso único en el mundo (también es, con relación a las otras profesiones, un caso único dentro de Argentina); me estoy refiriendo a que es una profesión que se canibaliza, los psicólogos y psicólogas viven de los estudiantes de psicología y de los colegas más jóvenes. Muchos colegas son docentes universitarios y/o tienen centros privados o actividades de formación de posgrado o grupos de estudio para pregraduados y graduados a los que llevan a sus alumnos universitarios. También sacan del ámbito universitario pacientes, son los mismos alumnos que están cursando la carrera y los graduados recientes de la profesión. Hay una trama de negocios que ha transformado al alumnado en mercado cautivo de sus docentes y que ha puesto la currícula universitaria de formación de los psicólogos y psicólogas a total servicio de intereses económicos corporativos y esto, por lo menos en el caso de las Universidades Públicas, es sumamente grave y violatorio de los derechos humanos.
El derecho humano central del alumnado universitario de grado es que se le presente la disciplina en toda la amplitud y diversidad científica que la misma tiene en el mundo. Viola ese derecho humano esencial el que se les escamotee teorías, campos de aplicación e interrelaciones fructíferas con otras disciplinas; más aún, cuando el escamoteo implica el 80 u 90% de las mismas.
¿Qué obstáculos encuentran para la articulación con el trabajo de los médicos?
- Siendo sintético: el reduccionismo y la ignorancia docente. Créame que asombra la incultura de los docentes de psicología en general y la particular ignorancia con respecto a los avances actuales de la disciplina en el mundo; no llegan a ser facultativos, muchísimo menos universitarios y estamos a años luz de que puedan asomarse a la condición de multiversitarios como hoy ya se está planteando (y existen) multiversidades, por ejemplo, la Multiversidad Edgard Morin en México.
¿De qué manera Psicología y Neurociencias se integran en nuestro medio?
- En términos generales, que es como vengo hablando (o sea, hablo de un 90 ó 95%, teniendo en cuenta que hay un 10 ó un 5% de excepciones), no existe esta integración. Las excepciones son eso, excepciones, de gran relieve científico, como es la Unidad de Neurobiología Aplicada CEMIC - CONICET que dirige el Dr Jorge A. Colombo y donde trabajan psicólogos como Sebastián Lipina o el Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra INIMEC-CONICET de Córdoba, donde han trabajado psicólogos investigadores de la talla del Dr. Juan Molina (que, hasta su reciente radicación en USA, fue su último Vicedirector) o el Laboratorio de neurociencias, denominado Laboratorio de Psicología A, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba dirigido por Juan Molina y co-dirigido por Juan Godoy, actualmente su Director.
Seguramente hay también algunas otras realidades de este tipo, pero es mucho menos de lo que en cantidad debería haber. Es posible que alguien se pregunte cómo son posibles las excepciones si la generalidad es tan negativa, y la respuesta es simple: porque en Argentina hay mucho de autodidactismo (un caso paradigmático es Ameghino) y porque algunas y algunos colegas se fueron al exterior a lograr la formación que sus universidades de origen les negaron.
¿Cuál es el rol del Psicoanálisis en este momento de la evolución de las ciencias?
- El rol del psicoanálisis, en sus formulaciones originales, es puramente histórico. Los enriquecimientos que la teoría logró no han llegado a la Argentina, que tuvo un nivel internacional en la materia hasta fines de la década de 1960, después no ha sido más que degradación de la teoría y mejor no hablar de la supuesta práctica del psicoanálisis porque, como tal, acá prácticamente hoy ya no existe. Ahora, siguiendo los lineamientos que marcó Freud, sobre todo en su Proyecto, el psicoanálisis tiene su via regia en las neurociencias, específicamente en la neuropsicología, y en la extensión de sus indagaciones científicas al campo del psiquismo fetal.
¿Qué ventajas y qué dificultades encuentra un profesional que intenta formarse o ejercer la Psicología desde perspectivas no psicoanalíticas?
- Las ventajas serían el evadirse de un pensamiento que ha devenido en sectario y poder esquivar una red perversa de funcionamiento que es violatorio de los derechos humanos de la población, sobre todo, de los sectores más desposeídos de medios económicos que han quedado sin tener a dónde resolver sus problemas de sufrimiento psicológico.
Las dificultades están señaladas en lo que le acabo de decir; como el funcionamiento de las instituciones que se atribuyen la posesión del único conocimiento válido en el campo de la psicoterapia tienen una dinámica y características formales (más o menos notorias, según sea el caso) de tipo sectario, movidas por interés esencialmente lucrativo, todo lo que escapa a ellas es denostado y trabajado desde la perspectiva de la construcción de prejuicios contra lo disidente (esta es una categorías de análisis que se aplica al estudio de las sectas). De este modo, se logra castigar a los que piensan distinto o que buscan formación en otros marcos teóricos con el exilio social, que es un castigo muy temido; temor que he escuchado infinidad de veces de boca de alumnos universitarios disconformes con la formación que recibían en las distintas facultades y carreras de psicología donde he sido docente de grado por más de treinta años.
Lo más sectario y humanamente irresponsable del funcionamiento psicoanalítico en Argentina está siempre emparedado entre los nombres de Jacques Lacan y Jaques Alain Miller. Entiendo por irresponsabilidad humana mantenerse inmutable ante el sufrimiento de grandes masas poblacionales que viven cotidianamente en estado de sufrimiento psíquico extremo y carecen de medios para concurrir a un consultorio de Barrio Norte, juntamente con blindar los servicios públicos de salud mental impidiendo la incorporación de las otras orientaciones teóricas y técnicas que en el mundo entero están solucionando, todos los días y eficazmente, este tipo de problemas en los sistemas de servicios públicos de salud.. Tenga en cuenta que, en el mejor de los casos, en todos los países del mundo (exceptuado el nuestro) el psicoanálisis hoy aporta no más del 5% a la atención de la salud mental y en muchos países, como Italia, el 0%.
***
Invitamos a nuestros lectores a opinar en nuestro FORO haciendo click aquí
***
Referencias:
* Enrique Teófilo Saforcada sagar@fibertel.com.ar
Licenciado en Psicología - Universidad Nacional de Córdoba.
Especializado en Sociología - Universidad Nacional de Córdoba.
Doctorado en Psicología - Universidad de Belgrano.
Áreas de especialización:
- Salud Pública, psicología sanitaria y de la salud.
- Ecología del desarrollo humano; pobreza estructural; ecosistemas y salud; gestión de salud positiva.
- Psicología social, psicología comunitaria.
- Marketing social.
Desempeño académico
- Evaluador externo de la Agencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológica y de In-novación (ANPCyT) de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – Septiembre 2003 a la fecha.
- Evaluador externo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Comisión asesora de Filosofía, Filología, Psicología y Ciencias de la Educación) - Secretaría de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación - Septiembre 1997 a la fecha.
- Evaluador externo de la Secretaría de Ciencias y Técnica de la Universidad de Buenos Ai-res - Mayo 1987 a 2003.
- Director y Codirector de equipos de investigación, Director de becarios y de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
- Coordinador General del Programa de Epidemiología Psicosocial y Psicología Sanitaria, Comunitaria y Ambiental (Programa San Isidro) de la Facultad de Psicología de la Univer-sidad de Buenos Aires
* Noticia relacionada: "Cada vez hay más Psicólogos en Argentina"