Investigación

Primer análisis del "microbioma" del intestino humano

Científicos estadounidenses publican las características del genoma colectivo de las bacterias que habitan en el colon, indispensables para la digestión de alimentos.

Científicos del Instituto de Investigación Genómica (TIGR) de Estados Unidos publican en el último número de "Science" las características del genoma colectivo de las bacterias que habitan en el intestino humano, más de 1,000 especies que conviven simbióticamente con las personas haciendo posible la digestión de los alimentos, así como de vitaminas, azúcares y fibra.

Se trata de lo que los científicos llaman el "microbioma", que incluye más de 60.000 genes, el doble que el genoma humano en sí. Algunos de esos genes microbianos codifican enzimas que las personas necesitamos para digerir los alimentos, lo que sugiere que las bacterias que habitan en el colon han ido evolucionando paralelamente a su huésped para beneficio mutuo.

Según el Dr. Steven Gill, principal autor de la investigación, el tracto gastrointestinal contiene la población de bacterias más abundante y diversa del organismo humano. "Dependemos completamente de esta población microbiana para nuestro bienestar. Un cambio en esta población a menudo conduce a la ausencia o presencia de microbios beneficiosos y puede desencadenar defectos en el metabolismo y desarrollo de enfermedades, caso de la enfermedad inflamatoria intestinal", añade.

Para analizar el "microbioma", tomaron muestras fecales de dos individuos adultos sanos que llevaban más de un año sin tomar medicaciones que afectaran a la flora intestinal. Crearon bibliotecas de ADN basadas en esas muestras, generando un total de 65.059 y 74.462 lecturas de secuencias, respectivamente, de esos dos sujetos. Los científicos encontraron evidencias de que varios cientos de filotipos bacterianos pertenecen a dos dividiones de bacterias conocidas como Firmicutes y Actinobacterias. Además, comprobaron con cierta sorpresa que el organismo humano tiene grandes cantidades de Archaebacteria, concretamente de Methanobrevibacter smithii.

Science 2006;312:1355-1359