Novedades

Asma y corticoides inhalatorios en niños.

Dos artículos publicados en NEJM acerca del uso de corticoides inhalatorios en niños.

Autor/a: NEJM

Corticosteroides inhalados a largo plazo en niños preescolares con alto riesgo de asma. 

Antecedentes: No se sabe si los corticosteroides inhalados pueden modificar el posterior desarrollo de un cuadro de asma en los niños preescolares con alto riesgo de padecer dicha enfermedad.

Métodos: Asignamos aleatoriamente a 285 participantes de dos o tres años de edad con un índice predictivo de asma positivo a recibir tratamiento con propionato de fluticasona (en dosis de 88 µg dos veces al día) o un placebo enmascarado durante dos años, seguidos de un periodo de un año de duración sin recibir la medicación del estudio. La variable primaria de valoración de los resultados fue el porcentaje de días en los que los niños no sufrían un episodio durante el año de observación.

Resultados: Durante el año de observación, no se constataron diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto al porcentaje de días sin episodios, el número de exacerbaciones o la función pulmonar.

Durante el periodo de tratamiento y en comparación con el placebo, el uso de corticosteroides inhalados se asoció con un mayor porcentaje de días sin episodios (p=0,006) y con tasas más bajas de exacerbaciones (p<0,001) y de uso de medicación de control complementaria (p<0,001). En el grupo tratado con corticosteroides inhalados, el incremento medio de la estatura a los 24 meses fue 1,1 cm más bajo que en el grupo placebo (p<0,001), en tanto que al final del ensayo dicho incremento fue 0,7 cm más bajo (p=0,008). Durante el tratamiento, los corticosteroides inhalados redujeron los síntomas y las exacerbaciones, pero ralentizaron el crecimiento, aunque de forma temporal y no progresiva.

Conclusiones: En los niños preescolares con alto riesgo de asma, la administración durante dos años de una terapia con corticosteroides inhalados no produjo cambios en el desarrollo ulterior de síntomas de asma ni en la función pulmonar durante un tercer año sin tratamiento. Estos hallazgos no proporcionan información que respalde la existencia de un efecto modificador de los corticosteroides inhalados sobre el posterior desarrollo de la enfermedad una vez suspendido el tratamiento.

(Número en ClinicalTrials.gov: NCT00272441 [ClinicalTrials.gov] ).

From the Arizona Respiratory Center, University of Arizona, Tucson.

Acceso al texto completo NEJM

***

Corticosteroides inhalados intermitentes en lactantes con sibilancias episódicas. 
  
Antecedentes: Planteamos la hipótesis de que el asma se precede de una etapa de episodios recurrentes de sibilancias durante los primeros años de vida y que la terapia con corticosteroides inhalados durante los episodios sintomáticos en esta fase temprana puede retrasar la progresión hacia la aparición de sibilancias persistentes.

Métodos: En este estudio prospectivo, aleatorizado y doble ciego de tres años de duración, realizado en un único centro, asignamos a lactantes de un mes de edad a recibir tratamiento con ciclos de dos semanas de budesonida inhalada (400 µg/día) o placebo; dicho tratamiento se iniciaba tras haber sufrido el lactante un episodio de tres días de sibilancias. La variable primaria de valoración de los resultados fue el número de días sin síntomas; las variables secundarias clave fueron el tiempo transcurrido hasta la interrupción del tratamiento a causa de sibilancias persistentes o por problemas de seguridad, de acuerdo con las mediciones de estatura y de densidad mineral ósea efectuadas al final del estudio.

Resultados: Incluimos a 411 lactantes en el estudio y asignamos aleatoriamente a 294 a recibir budesonida como tratamiento para un primer episodio de sibilancias. El porcentaje de días sin síntomas fue del 83% en el grupo tratado con budesonida y del 82% en el grupo placebo (diferencia absoluta: 1%; intervalo de confianza del 95%; –4,8 a 6,9%).

El 24% de los niños del grupo tratado con budesonida presentó sibilancias persistentes, frente a un 21% de los niños del grupo placebo (razón de riesgo: 1,22; intervalo de confianza del 95%: 0,71 a 2,13) – hallazgo sobre el que la presencia o ausencia de dermatitis atópica no influyó de forma alguna. La duración media de los episodios agudos fue de 10 días en ambos grupos y fue independiente de la presencia o ausencia de virus respiratorios. El tratamiento no se asoció con alteraciones en la estatura o la densidad mineral ósea.

Conclusiones: La terapia intermitente con corticosteroides inhalados no produjo efectos sobre la progresión hacia un cuadro de sibilancias persistentes en los lactantes con sibilancias episódicas ni se asoció a ningún beneficio a corto plazo durante los episodios de sibilancias en los tres primeros años de vida.

(Número en ClinicalTrials.gov: NCT00234390 [ClinicalTrials.gov] ).

From the Danish Pediatric Asthma Center, Copenhagen University Hospital, Gentofte, Copenhagen.

Acceso al texto completo NEJM