Se utilizó un modelo de farmacocinética y farmacodinamia para propofol, con la idea de respaldar la seguridad y efectividad del uso del propofol en niños no ventilados luego de una cirugía mayor.
Métodos:
Luego de una cirugía craneofacial, 22 de los 44 niños evaluados (edad 3-17 meses) en la unidad de cuidados intensivos pediátricos, recibieron propofol (2-4 mg . kg-1 . h-1) durante una mediana de 12.5 hs, registrando de forma simultánea la escala de CONFORT-comportamiento y valores del índice biespectral. El modelo de farmacocinética y farmacodinámica fue evaluado utilizando el software NONMEM (GloboMax LLC, Hanover, MD).
Resultados:
En el modelo de 2 compartimientos, el peso corporal (mediana 8.9 kg) fue una covariable significativa. Valores típicos fueron Cl = 0.70 . (PC/8.9)0.61 l/min, Vc = 18.8 l, Q = 0.35 l/min, and Vss = 146 l. En niños que no recibieron sedantes, la profundidad de la sedación estuvo en función de los efectos post anestésicos (modelo Emax) y ritmo circadiano nocturno.
En niños con cuadros de agitación, la profundidad de la sedación fue mejor descripta por nivel basal, efecto post anestesia y efecto del propofol (modelo Emax). La concentración de propofol a la mitad de su efecto máximo fue de 1.76 mg/l (coeficiente de variación=47%) para la escala COMFORT y 3.71 mg/l (coeficiente de variación=145%) para el índice biespectral.
Conclusiones:
La depuración de propofol es dos veces superior en niños sanos no ventilados que lo reportado en la literatura para niños y adultos ventilados.
Basados en el modelo, los autores aconsejan una dosis de propofol de 30 mg/h en un niño de 10Kg para lograra valores de 12-14 en la escala COMFORT y de 70-75 en el índice biespectral durante la noche. La amplia variabilidad farmacodinámica enfatiza la importancia de titular las dosis.