Comparación de tratamientos

Tratamiento del aneurisma de la aorta abdominal

Para el tratamiento electivo del aneurisma de la aorta abdominal, el procedimiento intraluminal ofrece mejores resultados hospitalarios y de posoperatorio inmediato que la cirugía convencional.

Autor/a: Dres. Prinssen M, Verhoeven ELG, Buth J, et al

Fuente: N Engl J Med. 2004 Oct 14;351(16):1607-18.

Comentario del Editor

El aneurisma de la aorta abdominal (AAA), una vez instalado y siguiendo la ley de Laplace, indefectiblemente evoluciona con el tiempo hacia la ruptura. De allí que el diagnóstico de AAA tiene siempre indicación quirúrgica. El criterio quirúrgico está basado en un diámetro de la aorta abdominal mayor de 5 cmts detectado por ecografía abdominal o tomografía computada.

La presencia de un AAA indica un proceso aterosclerótico en otros sectores arteriales y por ello estos pacientes suelen tener enfermedad coronaria asociada con o sin infarto previo o lesiones carotídeas. Por lo tanto en muchos casos se trata de pacientes de alto riesgo quirúrgico.

A los efectos de reducir la morbimortalidad de la cirugía convencional en estos pacientes, el cirujano argentino Juan Carlos Parodi, creó un procedimiento de reparación intraluminal del AAA. Esta técnica se realiza mediante dos pequeñas incisiones inguinales para abordar los vasos femorales y mediante el uso de catéteres guías e introductores especiales, se introduce una endoprótesis que es colocada bajo control fluoroscópico a la altura del aneurisma. Con esto se excluye el saco aneurismático sin necesidad de realizar una laparotomía.

Este estudio multicéntrico, desarrollado en varios centros de Holanda, tiene por objeto comparar el procedimiento convencional con el intraluminal para determinar si éste último es superior en resultados y costos.

Métodos

Durante los años 2000-2003, un total de 345 pacientes fueron distribuidos en forma aleatoria para cirugía convencional o tratamiento intraluminal del AAA. Ambos grupos eran similares en cuanto a edad, sexo y factores de riesgo, excepto por un predominio de pacientes con enfermedad pulmonar crónica en el grupo para tratamiento intraluminal. Tanto los grupos quirúrgicos como los que realizaron el procedimiento intraluminal tenían experiencia adecuada en las respectivas técnicas. Se excluyeron los casos de emergencia.

Resultados

Los resultados se detallan en la Tabla, donde se puede apreciar la superioridad del procedimiento intraluminal en las distintas variables comparadas.

Tabla. Valores medios de ambos procedimientos


Se destaca también que en la cirugía convencional, el 98% de los pacientes recibieron anestesia general contra el 55% de los que fueron derivados al procedimiento intraluminal.
Los autores de este trabajo concluyen que para el tratamiento electivo del AAA el procedimiento intraluminal ofrece mejores resultados hospitalarios y de posoperatorio inmediato que la cirugía convencional.

El procedimiento intraluminal estaría particularmente indicado en los pacientes con enfermedad pulmonar crónica ya que en la comparación de la morbilidad entre ambas técnicas, el mayor beneficio se dio en este aspecto (11% versus 3% de complicaciones pulmonares entre la cirugía convencional y el procedimiento intraluminal respectivamente). Este trabajo no analiza los resultados alejados con ambos procedimientos.