Gastorenteritis en la Infancia

Nueva vacuna contra el rotavirus

A nivel mundial, el rotavirus es responsable de 138 millones de casos de gastroenteritis en niños cada año, y causa 440 mil muertes anualmente

El rotavirus produce una enfermedad infantil severa de tipo diarreico que causa más de 500.000 visitas al médico y aproximadamente 50.000 hospitalizaciones al año en los niños menores de cinco años.
La infección por rotavirus se caracteriza por fiebre alta y hasta 20 episodios de vómito e igual número de evacuaciones al día (diarrea) llevando a la deshidratación.
La infección se transmite generalmente por alimentos contaminados con materia fecal y es altamente contagiosa.
La optimización de la higiene, por sí sola, no evita la transmisión del rotavirus.


Antecedentes de la pimera vacuna
Entre Septiembre de 1998 y Julio de 1999 se detectaron un número elevado de reportes de casos de invaginación luego de haberse vacunado con la vacuna contra el rotavirus.  El CDC inició estudios científicos para responder a la señal de alerta emitida y en julio de 1999 recomendó suspender el uso de la vacuna hasta que se estudiara a fondo el asunto.
El 22 de octubre de 1999, se dejó de recomendar la vacuna del rotavirus para su uso en los niños pequeños en los EE.UU., basándose en la información científica recopilada por el CDC. En el año 2001 se publicó un artículo con 9 casos de invaginación luego de haber recibido la vacuna  RRV-TV (N. Engl J Med 2001; 344:564-572, Feb 22, 2001)

La nueva vacuna
Es una vacuna a virus vivos atenuados de una única cepa humana se administra por vía oral y que ha demostrado poseer una eficacia del 90% contra la gastroenteritis relacionada a rotavirus en el primer año de vida y del 84% en el segundo año de vida. En suma la vacuna presenta una efectividad del 86% en la prevención de hospitalización por gastroenteritis secundaria a rotavirus. Esta vacuna a demostrado también una protección contra diferentes variedades de rotavirus circulantes a diferencia de la vacuna original.

Esta nueva vacuna se lanzó en México y refieren que los efectos colaterales son similares al placebo y no se ha detectado un aumento de casos de invaginación.
En un artículo publicado en el  Pediatric Infectious Disease Journal en septiembre del 2005 evaluaron en un estudio aleatorizado a doble ciego, placebo controlado, la eficacia, inmunogenicidad y seguridad de la vacuna RIX4414 contra el rotavirus en dos dosis orales a los 2 y 4 meses de vida. Un total de 2.155 niños participaron del estudio abarcando los países de Brazil, Venezuela y México y fueron seguidos hasta cumplir el año de edad.

En el estudio no se detectaron efectos adversos serios. El efecto protector de internación en los pacientes con gastroenteritis por rotavirus fue del 79%.
El estudio concluye que las dos dosis de RIX4414 fueron altamente eficaces otorgando protección cruzada y una temprana protección contra los cuadros de gastroenteritis severa y hospitalización en niños en América Latina.

Está vacuna se comercializará en la Argentina, pero primero debe lograr la aprobación de los organismos sanitarios de control.