Futuro

Se anuncia una ola de fármacos basados en medicina personalizada

Los expertos en biotecnología prevén una gran ola de productos biotecnológicos en los próximos años basados en los anticuerpos monoclonales y la medicina personalizada, destinados a grupos demográficos concretos, lo que supone, a su juicio, un gran potencial de mejorar la asistencia sanitaria.

Así lo puso de manifiesto William Powlet Smith, de Ernst & Young, en la presentación, por primera vez en España, del Informe Mundial sobre la Biotecnología 2005, en el que se analiza la evolución del sector por regiones y países, así como por áreas de aplicación, sobre todo en lo concerniente a la salud.

Según dicho informe, más allá de las fronteras territoriales e industriales, la industria biotecnológica está inmersa en una "ola de productos biotecnológicos". La primera de ellas se centró en el desarrollo de las proteínas recombinantes, utilizando técnicas de ADN, de donde surgió la insulina y la hormona del crecimiento humano.

No obstante, la segunda ola supone revolucionar las terapias basadas en anticuerpos monoclonales y en la medicina personalizada, fundamentalmente en Norteamérica, lo que representa para las empresas focalizar sus ensayos clínicos y, por tanto, recortar los costes de desarrollo y reducir los plazos de aprobación. En la actualidad, se estima que dicho coste es de 800 millones de dólares (667 millones de euros) por cada nuevo medicamento.

Asimismo, el informe destaca la fuerte expansión del sector en Asia, especialmente por el gran avance experimentado por China e India, y subraya la tendencia de las empresas por seguir una política de "vallas fuera", buscando soluciones fuera de los mercados locales, como queda de manifiesto en los ámbitos de la investigación de células madre y la clonación terapéutica.

Finalmente, los expertos auguran un futuro prometedor para la industria biotecnológica europea, pese al liderazgo actual de Estados Unidos y Canadá, ya que las empresas de la UE pueden beneficiarse de la capacidad para aprovechar recursos y puntos fuertes de todo el mundo, algo de lo que carecieron en su día las norteamericanas.

Simultáneamente a este informe, la Fundación Genoma España presentó un estudio sobre La Biotecnología Española: Impacto Económico, Evolución y Perspectivas, que indica que la producción científica española en este sector es muy competitiva, como demuestra el hecho de que España publica el 4% de los artículos científicos a escala mundial.

Según explicó el director general de Genoma España, José Luis Jorcano, la biotecnología española crece a un ritmo cuatro veces superior a la media de la UE-15, de forma que España se ha convertido en el cuarto país de la UE en producción científica en biotecnología, sólo por detrás de Reino Unido, Alemania y Francia. Esta favorable situación es consecuencia, entre otras cosas, del notable incremento de las inversiones, tanto públicas como privadas, en I+D+i (un 25% cada año).

No obstante, el estudio, que cuenta con la colaboración de una treintena de expertos, también precisa que el sector biotecnológico es deficitario en el desarrollo de productos y tecnologías, así como en su aplicación en la empresa, con sólo el 0,16% de las patentes solicitadas ante la Oficina Europea de Patentes. Esto se debe, en opinión de Jorcano, a que hay pocos estímulos investigadores para patentes.

Pese a todo, opina que las excelentes perspectivas científicas y económicas de la biotecnología española permiten augurar que se puede lograr la convergencia con la UE-15 en un plazo inferior a los 20 años. Para ello, considera necesario que se mantenga el crecimiento de la inversión, tanto pública como privada; incentivar y financiar la protección de los resultados de la investigación (patentes), equiparar profesionalmente a tecnólogos y científicos; y crear empresas altamente tecnificadas.

El informe revela la importancia de la biotecnología en la medicina regenerativa a través de células madre, ya sean embrionarias o del propio paciente, sobre todo después de que la FDA norteamericana aprobara en 2004 el primer ensayo clínico utilizando células de la médula del propio paciente para regeneración cardíaca.

Asimismo, resalta su aplicación a nuevos fármacos y vacunas biotecnológicas (más de 155 en la actualidad) que mejoran la esperanza de vida de 325 millones de personas. Además, hay 370 biofármacos en desarrollo contra enfermedades como cáncer, Alzheimer, esclerosis múltiple, artritis, sida y enfermedades cardiovasculares.

En total, la facturación y el empleo generado por la biotecnología en España en 2004 ascendió a 4.000 millones de euros y 36.000 puestos de trabajo, y las previsiones apuntan a que en 2010 la biotecnología española podría situarse en torno al 1,6% del PIB y crear en torno a 100.000 empleos.

Webs Relacionadas
Genoma España
Ernst & Young