Un estudio publicado en el último número de "JAMA" indica que la prueba del PSA, ampliamente utilizada para el cribado del cáncer de próstata, dista mucha de tener la precisión necesaria y que incluso el mejor resultado ni siquiera asegura que un paciente está libre de cáncer.
Investigadores del Health Science Center de la Universidad de Texas encontraron que el test que mide los niveles del antígeno específico de la próstata (PSA) produce muchos falsos positivos y falsos negativos. "Los pacientes asumen que si su PSA está por debajo de 4 no presentan riesgo, pero incluso varones con un PSA de 1 tienen cáncer de próstata", señalan los autores.
Añaden que si todos los varones fueran sometidos a biopsia cuando el PSA alcanza 1, se detectaría más del 870% de todos los cánceres de próstata. Sin embargo, el 61% de estos pacientes serían sometidos a biopsias innecesarias.
Estableciendo el corte en un nivel de PSA de 2,6, sólo se detectaría el 40,5% de los casos de cáncer. A juicio de los autores, esto explica por qué algunos pacientes mueren a causa de la enfermedad a pesar del uso de intensivos programas de cribado.
En la investigación examinaron más de 5.000 varones que participaron en un gran estudio, en el que se comprobó que la finasterida, fármaco desarrollado por Merck como Proscar, puede ayudar a prevenir el cáncer de próstata en algunos varones.
Al final del estudio, todos los pacientes recibieron placebo en lugar de finasterida y fueron seguidos durante 7 años. Al cabo de ese tiempo todos fueron sometidos a biopsia, independientemente de sus valores de PSA.
Casi el 22% de los participantes presentaban cáncer de próstata. La prueba del PSA fue precisa a la hora de detectar los tumores prostáticos de alto grado, aquellos que tienen más probabilidades de originar metástasis.
Webs Relacionadas
University of Texas Health Science Center
JAMA