Abogan por el desarrollo de la carrera profesional y programas asistenciales adaptados a las necesidades emergentes, según un estudio

La gran mayoría de los médicos considera insuficiente su sueldo, estabilidad, incentivos y reconocimiento social

Nueve de cada diez médicos españoles consideran insuficiente su sueldo, su reconocimiento social, su estabilidad en el tipo de contrato e incentivos. Además, gran parte de los facultativos sufre estrés por el exceso de actividad y aboga por mejorar la formación y el desarrollo de la carrera profesional, según los primeros datos del informe "La profesión médica en España", presentado en Madrid.

Dicha investigación, que supone la primera parte de un proyecto que pretende potenciar la calidad de la práctica profesional y asegurar un Sistema Nacional de Salud (SNS) de calidad, en beneficio de los profesionales y de los pacientes, revela un importante grado de insatisfacción en cuanto a las condiciones laborales de los médicos en España.

En concreto, el informe analiza las expectativas y preocupaciones de los facultativos respecto temas como el sistema sanitario, organización del trabajo, situación del colectivo, formación, carrera profesional, motivación y expectativas, según informó el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Guillermo Sierra.

Según la encuesta, uno de los problemas que más preocupa a los médicos es la pérdida del reconocimiento y prestigio social que, a su juicio, se ha visto dañado en los últimos años por la pérdida del sentimiento de orgullo y dignidad de su profesión y la mala imagen ofrecida por los medios de comunicación.

Para mejorar las condiciones profesionales del sector, los médicos abogan por favorecer una mayor formación continuada, investigación, organización del trabajo, suficiente dotación de recursos e incidir en fomentar una correcta relación entre médico y paciente "para evitar quejas entre los pacientes por no haber logrado alcanzar sus expectativas".

Según el estudio, el 62% de los médicos entrevistados afirma que en su centro de trabajo hay una alta capacitación de los profesionales para garantizar la calidad de la atención al paciente. No obstante, también critican la ausencia de mecanismos de supervisión, la falta de comunicación entre distintos niveles asistenciales, y la mala organización del trabajo.

En concreto, el 92% de los encuestados considera que la planificación de los recursos es inadecuada y provoca que no se optimice el rendimiento en el trabajo. En este sentido, la investigación revela que en los últimos años, el médico ha visto anulada su capacidad de decisión institucional y el profesional se ha convertido en un "peón de la administración".

Según este estudio, uno de los "desafíos más importantes" en la organización del trabajo sanitario es el desarrollo de programas asistenciales que cubran las necesidades sociales y laborales emergentes como el envejecimiento de la población, el crecimiento de la inmigración, la integración de los factores psicosociales en la práctica asistencial y la adaptación al desarrollo científico, entre otros aspectos.

Asimismo, los facultativos insisten en la necesidad de incorporar los cambios tecnológicos a este ámbito; implantar una mayor labor investigadora; recuperar la influencia del médico en la toma de decisiones para equilibrar los aspectos económicos con los técnico-asistenciales; favorecer la calidad de la práctica clínica y evaluación de resultados; y potenciar la movilidad de los profesionales por Europa, ampliando sus alternativas profesionales, concluye el informe.

Webs Relacionadas
Organización Médica Colegial