Dolor

Uno de cada tres enfermos reumáticos asume el dolor como algo normal y no hace nada para aliviarlo

Uno de cada tres enfermos reumáticos asume el dolor como parte de su enfermedad o como "algo normal" a partir de una determinada edad, por lo que no acude al médico, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Investigación sobre el Manejo del Dolor Reumático llevada a cabo por el Arthritis Action Group. Por ello, la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN) han presentado la campaña "Cambia dolor por calidad de vida", que pretende concienciar a los pacientes sobre la "no necesidad de asumir el dolor".

"Los pacientes deben saber que el dolor puede ser tratado y que no por ser mayor o por tener artrosis hay que padecer dolor de forma permanente", explicó Santos Yuste, presidente de la Liga Reumatológica Española (LIRE). "Es cierto que no siempre se puede ofrecer un alivio completo del dolor, pero no podemos permitir que no se consulte al médico, porque siempre se puede aliviar, si no completamente sí en parte", añadió.

Así, según la encuesta, casi un 57% de los encuestados afirma sentir un dolor constante, un 45% de los pacientes cree, además, que no se puede hacer nada para mejorar su condición y un 58% incluso espera que su salud empeore.

"Entre las cuatro fuentes de dolor crónico (dolor oncológico, neuropático, isquémico y del aparato locomotor) el principal por su frecuencia es el dolor crónico del aparato locomotor y la artrosis, la principal enfermedad reumática que produce dolor crónico, seguido de las artropatías inflamatorias y la fibromialgia", comentó el Dr. Jesús Tornero, presidente de la SER.

De este modo, alrededor del 20% de los españoles mayores de 16 años padece alguna enfermedad reumática, siendo la artrosis de rodilla la más frecuente. "Más del 90% de estos pacientes afirman sufrir dolor constante y tienen que convivir con él muchos años con la incomprensión familiar, laboral y del Sistema Sanitario. Existe la necesidad de establecer un Plan Nacional a este respecto", señaló el Dr. Tornero.

Por otro lado, el presidente de la SER indicó que en España la frecuencia con la que se prescriben opioides débiles y mayores (segundo y tercer escalón recomendado por la Organización Mundial de la Salud) es significativamente menor que en los países nórdicos. "Existe cierta opiofobia en la Cuenca Mediterránea, propiciada por el temor a la adicción, a los efectos secundarios y los problemas con los que se encuentran los médicos a la hora de la prescripción", concluyó el presidente de la SER.

Webs Relacionadas
Sociedad Española de Reumatología
http://www.ser.es/
SEMERGEN
http://www.semergen.es/
Sociedad Española del Dolor
http://www.sedolor.es/
LIRE
http://www.lire.es/