Vegetales que protegen

Efectos de la dieta vegetariana sobre la hemostasia y la trombosis

Los alimentos vegetales aportan nutrientes y fitoquímicos que protegen de las enfermedades cardiacas isquémicas.

La enfermedad cardíaca isquémica (ECI) es la principal causa de morbi-mortalidad en Occidente. Algunos factores de riesgo conocidos como el perfil lipídico son sólo una parte del problema. Es posible desarrollar ateroesclerosis (A) aún con lípidos normales, por eso en los últimos años se han buscado otros factores de riesgo: la homocisteína, las variables de la hemostasis (H) y la trombosis (T), la Lpa, y los marcadores inflamatorios.

La H es un balance entre la coagulación y la lisis. La T es la formación intravascular de un coágulo y depende de la agregación plaquetaria, el aumento de la viscosidad sanguínea y la disminución de la fibrinolisis. El estado pre-trombótico es un predictor de ECI. La intervención con la dieta es el primer paso en la prevención de las ECI.
El objetivo de este trabajo es describir los efectos de las dietas vegetarianas, la ingesta de vegetales y fitoquímicos sobre la H y la T.

Dieta Vegetariana:

El mayor consumo de frutas, verduras, cereales enteros, legumbres y frutas secas, implica un mayor consumo de fibras, antioxidantes y fitoquímicos. Esto mejora los lípidos, las lipoproteínas, la tensión arterial, la peroxidación lipídica y disminuyen la mortalidad por ECI. Los beneficios están dados por una menor concentración de factores de coagulación y mayor fibrinolisis. Las dietas vegetarianas contienen más grasas omega 3, como el linolénico, y tienen efecto protector.
Los vegetarianos que consumen lácteos tienen menos riesgo de ictus tromboembólico.

Alimentos vegetales:

La prevalencia de ECI es menor en la zona Mediterránea. El aceite de oliva, rico en grasas monoinsaturadas mejora el colesterol y los triglicéridos, y disminuye el factor VII a (disminuye la T). El aceite de oliva mejora la hemostasia también por factores independientes del perfil lipídico.
Los vegetales aportan muchos fitoquímicos. Últimamente se ha observado un aumento de los salicilatos sanguíneos en vegetarianos, en cantidades similares a los que toman una dosis baja de aspirina como medida de prevención de las ECI. Muchas frutas los contienen, y están en más cantidad en hierbas y especias.

Otros compuestos vegetales No-Nutrientes:

Muchos alimentos tienen sustancias que ayudan a prevenir las ECI.

Compuestos Organo-sulfurados: 

El ajo y los preparados con su extracto inhiben la síntesis endógena de colesterol, inhiben la oxidación de las LDL y disminuyen así las ECI. El ajo disminuye la coagulabilidad sanguínea, reduce el fibrinógeno e inhibe la agregación plaquetaria. Los principios activos serían diversos compuestos sulfurados. En menor concentración están presentes en la cebolla.

Polifenoles:

Catequinas y Epicatequinas: Presentes en el chocolate, disminuyen la agregación plaquetaria

Antocianinas: Están en el vino tinto y el jugo de uvas. Aumentan las HDL, inhiben la agregación plaquetaria

Isoflavonas: Presentes especialmente en la soja y sus productos. La soja contiene también fibras y grasas omega 3 que potencian la acción protectora. La genisteína disminuye la T e interfiere con la agregación plaquetaria. La recomendación actual de la FDA es que 25 g diarios de proteínas de soja son suficientes para proteger de las ECI

Conclusiones:

Identificar nuevos factores de riesgo permite comprender mejor los mecanismos de protección contra las ECI. La H normal es un proceso complejo, en contínuo balance, y los alimentos contienen sustancias que pueden ser útiles en la prevención. Aún quedan muchos interrogantes, y es probable que la modulación de los mecanismos implique a sustancias que no son consideradas nutrientes, pero que están presentes en los alimentos. Actualmente la promoción de la salud a través de estrategias educativas sobre un estilo de vida saludable, puede reducir el riesgo de ECI.

Artículo comentado por la Dra. Débora Setton, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Nutrición.