El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en Norteamérica. La prevención primaria del ACV incluye las modificaciones en el estilo de vida y las medidas para el control de la presión arterial, los niveles del colesterol, la diabetes mellitus y la fibrilación auricular (FA). El descenso de la presión arterial en los pacientes con hipertensión previene tanto el ACV hemorrágico como el isquémico (reducción del riesgo relativo, 35% a 45%).
Los estudios de observación indican que los niveles elevados de colesterol se asocian con un riesgo mayor de ACV isquémico, y el tratamiento con estatinas puede reducir el riesgo de ACV fatal y no fatal en un 25%. Aunque todavía falta la evidencia de una calidad elevada unida a un control estricto de la glucosa con la reducción del ACV, igual se recomienda el buen control glucémico y el tratamiento intensivo de la hipertensión y la hiperlipidemia en los pacientes con diabetes mellitus. El riesgo de ACV en paciente con FA y el papel de la anticoagulación dependen de factores como la edad y la presencia de comorbilidades. Existe controversia contra el papel de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y la aspirina en la prevención primaria del ACV.
Factores de riesgo
La mayor parte de los factores de riesgo del ACV está relacionada con la aterosclerosis. Los factores de riesgo inmodificables son la edad, el sexo masculino, la raza diferente de la blanca, la presencia de insuficiencia cardíaca congestiva o enfermedad coronaria, y los antecedentes familiares de infarto de miocardio o ACV. Los factores de riesgo modificables más comunes para el ACV isquémico figuran en la siguiente tabla.
En el original: adaptado de Straus Se, Majumdar Sr, McAlister FA. New evidence
for stroke prevention. Scientific review. JAMA 2002.288:1389.
Hasta disponer de los resultados de estudios definitivos, el papel de otros riesgos potenciales como la homocisteína, siguen siendo motivo de controversia.
Traducción y resumen objetivo y comentario: Dra. Marta Papponetti. Especialista en Medicina Interna. Docente Autorizada de la Universidad de Buenos Aires.