Es prioritario conocer la situación epidemiológica actual para emprender cualquier acción tendiente a modificar esta realidad, especialmente cuando se considera la factibilidad de crear centros para tratamientos invasivos, ya que su morbimortalidad varía en relación inversa con la cantidad de pacientes tratados. El presente informe está dirigido a estudiar la incidencia y frecuencia relativa de las cardiopatías congénitas y evaluar el comportamiento evolutivo de los niños con cardiopatías en Santiago del Estero.
Las cardiopatías congénitas (CC) tienen una incidencia significativa como causa de defunción en los primeros años de la vida. Constituyeron una de las tres principales causas de muerte en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional "Dr. Ramón Carrillo" en el año 1990 y fueron la segunda causa de defunción en preescolares en nuestro país en el período 1996-1997. (2)
Estas enfermedades tienen comportamientos predecibles cuando se establecen diagnósticos certeros, que permiten diferenciar la evolución de cada niño cardiópata ya sea hacia la resolución espontánea del defecto, hacia el control periódico para prevenir complicaciones o hacia el tratamiento invasivo para paliar o corregir las alteraciones estructurales. En Santiago del Estero, casi todos los niños con cardiopatías que requieren procedimientos invasivos deben ser derivados a centros de mayor complejidad distantes entre 450 y 1.200 km de nuestra ciudad, lo que crea inconvenientes en varios aspectos: en el niño y su familia porque deben trasladarse a un medio desconocido; en los centros de recepción, porque acrecienta la demanda que no puede ser satisfecha adecuadamente(3) y dificultades en el seguimiento de los operados por la inadecuada comunicación entre los profesionales intervinientes.
Cabe pensar que podría ser necesario contar con un centro para tratamientos invasivos para resolver esta situación; sin embargo, dada la incidencia de las cardiopatías congénitas y la necesidad de tratamientos muy específicos y costosos, la tendencia en los países de vanguardia es hacia la regionalización de la atención de los niños con cardiopatías mediante el establecimiento de centros de complejidad creciente distribuidos estratégicamente en el territorio de la región. De este modo se consigue reducir la morbimortalidad y redistribuir los recursos humanos, técnicos y económicos de una manera más eficaz. El presente informe está dirigido a estudiar la incidencia y la frecuencia relativa de las cardiopatías congénitas y el comportamiento evolutivo de los niños afectados en Santiago del Estero de modo de contar con fundamentos ciertos que permitan planificar acciones futuras.
Población
Se hizo un análisis retrospectivo de los datos consignados en 464 historias clínicas (HC) del Servicio de Cardiología del Hospital de Niños "Eva Perón" (SC-HNEP) de pacientes ingresados entre el 1º de enero de 1994 y el 31 de diciembre de 1998.
El Hospital de Niños "Eva Perón" es el hospital pediátrico de referencia de la provincia; se atienden allí las consultas externas propias y las derivaciones de todas las unidades primarias de atención distribuidas en los barrios de las ciudades Capital y La Banda, distante 7 km de la primera; recibe además las derivaciones de todos los hospitales zonales del interior provincial y cuenta con el único servicio público especializado de Cardiología Infantil. En todas las HC estaba consignado el diagnóstico definitivo. En 61 registros faltaban datos de la evolución de los pacientes, por lo que se excluyeron del análisis del comportamiento y estado al final del período y en 89 no estaba registrada la procedencia de los niños.
Material y métodos
Se analizaron la incidencia y la frecuencia relativa de CC, así como el comportamiento y el estado de los pacientes al final del período considerado. La incidencia se dedujo del total de nuevos casos con CC registrados en el SC-HNEP referido al total de nacidos vivos en la provincia en el período '94/'98. La frecuencia relativa se calculó como el porcentaje de cada CC referido al total de casos en estudio.
El comportamiento y estado de los niños se resumió según la evolución de cada uno en lo que respecta a: control clínico, resolución espontánea, abandono del seguimiento, pacientes derivados y niños fallecidos, hasta el final del período en estudio. Se consideraron como pérdidas del seguimiento a los pacientes cuya última consulta se registró a fines de 1998, teniendo en cuenta que este informe se concluyó en septiembre de 2000.