Criterios y conductas

Reacciones adversas a medios de contraste radiológicos

Diversas son las consecuencias no deseadas consecutivas a la administración de medios de contraste según la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica y Sociedad Argentina de Radiología.

Autor/a: Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica y Sociedad Argentina de Radiología

Fuente: AAIC VOLUMEN 32 • Número 3 • Agosto-Octubre • Año 2001

Indice
1. Desarrollo
2. Reacciones adversas por inyección de MCR
3. Frecuencia de las reacciones adversas
4. Premedicación y elección del medio de contraste
5. Bibliografía

Antecedentes

Los medios de contraste radiológicos (MCR) son sustancias químicas de moléculas complejas que, inyectadas dentro del torrente sanguíneo, aumentan la densidad de vasos y de tejidos, permitiendo que contrasten de esta forma con las estructuras vecinas.

Muy temprano en la historia de la Radiología se administraron distintas sustancias para opacificar diversas estructuras. Se destacan las experiencias de Heuser en Argentina, inyectando ioduro de potasio para realizar las primeras pielografías, en el año 1919.

Pero todos los compuestos actuales, derivados del ácido benzoico unido a distinto número de moléculas de iodo, son compuestos iodados hidrosolubles que se originan a partir de los trabajos de Osborne, en 1923. Desde entonces, se han utilizado en numerosos estudios radiológicos, tales como el urograma excretor y la tomografía axial computada (TAC ) .

En los Estados Unidos, los MCR se emplean en alrededor de 15 millones de estudios anuales y en nuestro país, si bien no existen estadísticas al respecto, se calcula que sólo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizan más de 1.000 inyecciones diarias de contrastes.

Sin embargo, la irrupción en la circulación por vía endovenosa de una sustancia extraña al cuerpo humano, no siempre es totalmente inocua y puede producir reacciones no deseadas o inesperadas, cuyos mecanismos no están lo suficientemente aclarados.

Cuando estas reacciones generan manifestaciones clínicas, se consideran como reacciones adversas. Desde el comienzo se han informado distintas y variadas reacciones, algunas de las cuales conllevan expresiones similares a las de origen alérgico, justificando que la Alergología desempeñe un papel de importancia como especialidad clínica en el estudio de sus causas y prevenciones.

De cualquier manera, son tales los beneficios del uso de los MCR, permitiendo diagnósticos médicos imposibles de obtener con otros métodos, que su utilización, lejos de disminuir, aumenta cada día, habiéndose desarrollado ya medios de contraste para resonancia magnética nuclear (RMN) y ecografía.

Coordinadores:
Dr. Daniel Colodenco y Dr. Enrique Méndez Elizalde

Supervisión General
Prof. Dr. Carlos D. Crisci y Dr. Rubén González Villaveirán

Colaboradores
Dra. Alicia De Falco, Dra. Cynthya Urroz,
Dr. Marcelo Ocampo, Dr. Salvador Merola, Dr. Julio Ravioli