Motivo de consulta
N.B. de sexo femenino, de 34 años de edad, es derivada por el anestesista del Hospital al Servicio de Alergia para evaluar reacciones adversas a medicamentos.
Enfermedad actual
En enero de 1997, durante la inducción anestésica para cirugía laparoscopica de quiste de ovario, la paciente reacciono con una obstrucción bronquial severa con caída de la saturación de oxigeno (SaO2), bradicardia y paro cardiorrespiratorio. La gravedad del caso requirió masaje cardiaco externo, inotropicos, calcio y bicarbonato logrando una rápida salida del paro, aunque continuo con un marcado desequilibrio hemodinámico y sostenida hipotensión.
El examen neurológico puso en evidencia pupilas pequeñas, asimétricas, excéntricas con reflejo fotomotor leve, situación que se mantuvo durante todo el transcurso de la reacción.
En estas condiciones se suspendió el acto quirúrgico y la paciente ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) curarizada y en coma, con intubación oro-traqueal, mala perfusión periférica manifestada con cianosis distal, ausencia de pulso radial y pulsos femoral y carotideo palpables. Auscultacion pulmonar que demostraba la presencia de elementos obstructivos, gasometría:
pH 7.30;pO2: 354 mmHg; pCO2: 49 mmHg, exceso de base:+2.3.
Se comenzó con un enérgico tratamiento de reanimación circulatoria del cual se compenso transcurridas las primeras 24 horas. Cabe hacer notar que en la UCI se constato por el examen pleuropulmonar signos de obstrucción bronquial diseminados en ambos campos pulmonares.
Se le retira el tubo endotraqueal a las 8 horas del evento quirúrgico y se le otorga el alta a las 24 horas de UCI sin secuelas cardiovasculares, respiratorias o neurológicas. Como antecedentes previos, la paciente había manifestado una satisfactoria tolerancia a otras anestesias generales y como reacciones a drogas recuerda que en su niñez había tenido episodios de urticaria luego de la administración de ampicilina, desde entonces y hasta el momento actual no ha padecido de reacciones adversas a otros medicamentos tales como anestésicos locales, analgésicos derivados de la dipirona o aspirina, como tampoco a otros antibióticos derivados de los beta-lactamicos con los cuales fue tratada cuando el caso asi lo justificaba.
Al profundizar el interrogatorio recordó haber presentado reacciones locales de prurito vaginal y edema vulvar por el uso de preservativos de látex pero no reacciones al contacto con guantes del mismo material durante exámenes ginecólogos o tratamientos odontológicos.
Antecedentes personales y familiares
Refirió antecedentes de asma bronquial desde su niñez con características de asma intermitente por lo que se automedicaba con inhaladores de beclometasona y salbutamol como medicación de rescate, ya que sus crisis eran muy ocasionales y solo requirio ser tratada con corticoides sistémicos en pocas ocasiones ultimos 5 años.
Examen clínico y estudios complementarios
En el momento de la consulta fue totalmente normal, particularmente desde el punto de vista respiratorio. Los exámenes de laboratorio arrojaron resultados normales incluyendo una IgE sérica de 57 kUI/L y eosinofilia absoluta de 55/mm3.
Con la finalidad de completar el estudio se realizó una prueba de provocación con látex, por medio de un dedil que se aplicó en el dedo mayor de la mano durante 15 minutos y cuyo resultado fue negativo. Posteriormente se instruye a la paciente para inflar un guante de látex nuevo en 5 oportunidades pudiendo constatarse una caída del 15% de pico de flujo a los 4 minutos asociado con síntomas leves de obstrucción bronquial -tos seca y sibilancias- los cuales revirtieron rápidamente con la inhalación de salbutamol.
*Servicio de Alergia e Inmunología, Hospital Britanico. Montevideo, Uruguay.