Epidemiología | 17 SEP 01

Dispepsia - II Parte

Retomando el artículo publicado la semana pasada, se avanza en la epidemiología de la dispepsia.
Autor/a: Dr. Pablo Saúl Pest* 
Epidemiología

La dispepsia es causal de un elevado número de consultas médicas que requieren de estudios y tratamientos costosos de resultados no siempre eficaces y que provoca caída de días laborales.

En USA y países europeos se realizaron evaluaciones de costos que arrojan cifras sorprendentes, es así como en los Estados Unidos en 1995 se gastaron más de 1.300 millones de dólares sólo en tratamiento de ésta patología (sin contar estudios de laboratorio, ecografías o endoscopías), algo similar se observó en los países del norte de Europa.

Entre el 25 al 40% de las consultadas efectuadas en atención primaria de la salud en países occidentales se deben a dispepsia, y la proporción aún es mayor en los consultorios de los gastroenterólogos.

Esta demanda de atención es sólo superada por la hipertensión arterial, lo que da una acabada imagen de la magnitud del problema, más aún si tenemos en cuenta que existe una proporción significativa de sujetos que no consulta al médico por diferentes razones (imposibilidad de llegar a la consulta por motivos económicos,  culturales, elevado  umbral para el dolor o el disconfort epigástrico, etc) que eleva las cifras de prevalencia al 60% de la población.

La prevalencia mayor se observa en los blancos de mediana edad, de sexo femenino,  llegando a encontrar hasta el 70% de las amas de casa en USA (Drossman y col.).
En nuestro medio no existen aún datos epidemiológicos, no obstante el Club Argentino del Estómago y Duodeno se halla abocado actualmente a la realización de una encuesta nacional sobre dispepsia.

Esta enfermedad crónica y recurrente altera la calidad de vida de los pacientes, está influenciada por factores psicosociales, culturales, económicos y su evolución no siempre es  predecible.

Para evaluar el impacto sobre la calidad de vida de este complejo sintomático se han ideado múltiples y variados cuestionarios validados por estudios poblacionales tanto de los síntomas como de las características psicológicas.

La mayoría son encuestas realizadas en ciudades determinadas, y dirigidas a individuos que deben tener una buena disposición para responder y  comprender los objetivos de las mismas, las más conocidas son el SF 12 y el SF 36, también utilizados en otros trastornos funcionales digestivos como el colon irritable, son cuestionarios complejos sobre la existencia, severidad y frecuencia de la signo-sintomatología de la d

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024