American Heart Association / American College of Cardiology | 21 MAY 24

Nuevas directrices para el tratamiento de la enfermedad arterial periférica

Es una enfermedad cardiovascular común asociada con un mayor riesgo de múltiples complicaciones
Autor/a: Heather L. Gornik, Herbert D. Aronow, Philip P. Goodney, Shipra Arya, Luke Packard Brewster, Lori Byrd, Venita Chandra, et al.  Fuente: https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001251Circulation. 2024;0 2024 ACC/AHA/AACVPR/APMA/ABC/SCAI/SVM/SVN/SVS/SIR/VESS Guideline for the Management of Lower Extremity Peripheral Artery Disease

Introducción

Desde 1980, el Colegio Americano de Cardiología (ACC) y la Asociación Americana del Corazón (AHA) han traducido la evidencia científica en guías de práctica clínica con recomendaciones para mejorar la salud cardiovascular. Estas directrices, que se basan en métodos sistemáticos para evaluar y clasificar la evidencia, proporcionan una base para la prestación de atención cardiovascular de calidad. El ACC y la AHA patrocinan el desarrollo y la publicación de guías de práctica clínica sin apoyo comercial, y los miembros ofrecen su tiempo como voluntarios para los esfuerzos de redacción y revisión.

Las pautas son la política oficial de ACC y AHA

Para algunas pautas, el ACC y la AHA se asocian con otras organizaciones. Uso previsto Las pautas de práctica clínica brindan recomendaciones aplicables a pacientes con o en riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV). La atención se centra en la práctica médica en los Estados Unidos, pero estas directrices son relevantes para pacientes de todo el mundo. Aunque se pueden utilizar pautas para informar decisiones regulatorias o de pagadores, la intención es mejorar la calidad de la atención y alinearse con los intereses de los pacientes.

Las pautas tienen como objetivo definir las prácticas que satisfacen las necesidades de los pacientes en la mayoría de las circunstancias, pero no en todas, y no deben reemplazar el juicio clínico. Implementación clínica La gestión, de acuerdo con las recomendaciones de las pautas, es eficaz sólo cuando la siguen tanto los médicos como los pacientes. El cumplimiento de las recomendaciones puede mejorarse mediante la toma de decisiones compartida entre médicos y pacientes, con la participación del paciente en la selección de intervenciones basadas en valores individuales, preferencias y condiciones y comorbilidades asociadas.


Directrices para el tratamiento de la enfermedad arterial periférica de las extremidades inferiores

Resumen

Objetivo:

La “Guía ACC/AHA/AACVPR/APMA/ABC/SCAI/SVM/SVN/SVS/SIR/VESS 2024 para el tratamiento de la enfermedad arterial periférica de las extremidades inferiores” proporciona recomendaciones para guiar a los médicos en el tratamiento de pacientes con enfermedades de las extremidades inferiores, enfermedad arterial periférica en sus múltiples subconjuntos de presentación clínica (es decir, isquemia asintomática, sintomática crónica, isquemia crónica que amenaza las extremidades e isquemia aguda de las extremidades).

Métodos:

Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva desde octubre de 2020 hasta junio de 2022, que abarcó estudios, revisiones y otra evidencia realizada en sujetos humanos que fue publicada en inglés en PubMed, EMBASE, la Biblioteca Cochrane, CINHL Complete y otras bases de datos seleccionadas relevantes para esta guía. El comité de redacción también consideró estudios relevantes adicionales, publicados hasta mayo de 2023 durante el proceso de revisión por pares, y los agregó a las tablas de evidencia cuando correspondía.

Estructura:

Se han actualizado con nueva evidencia para guiar a los médicos. Además, se han desarrollado nuevas recomendaciones que abordan la atención integral de los pacientes con enfermedad arterial periférica.

LOS 10 MENSAJES PRINCIPALES

1. La enfermedad de las arterias periféricas (EAP) es una enfermedad cardiovascular común asociada con un mayor riesgo de amputación, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y muerte, así como con un deterioro de la calidad de vida (CV), el rendimiento al caminar, y estado funcional.

2. Esta guía define 4 subconjuntos clínicos de EAP:

  • EAP asintomática (puede tener deterioro funcional)
  • EAP crónica sintomática (incluida la claudicación)
  • Isquemia crónica que amenaza las extremidades.
  • Isquemia aguda de las extremidades.


Figura: Subconjuntos clínicos de PAD.ALI indican isquemia aguda de las extremidades;
CLTI: isquemia crónica que amenaza las extremidades; y PAD, enfermedad arterial periférica.

3. La detección de la EAP en la mayoría de los pacientes se logra mediante la anamnesis, el examen físico y el índice tobillo-brazo en reposo.

4. Las disparidades de salud en la EAP están asociadas con malos resultados cardiovasculares y de las extremidades y deben abordarse a nivel de cada paciente y de la población, con intervenciones coordinadas entre múltiples partes interesadas de toda la comunidad cardiovascular y la infraestructura de salud pública.


Figura. Las disparidades en la salud y los amplificadores de riesgo relacionados con la EAP aumentan el riesgo de MACE y MALE. MACE indica eventos cardiovasculares adversos importantes;
MASCULINO: eventos adversos graves en las extremidades; y PAD, enfermedad arterial periférica.

5. Se deben prescribir terapias médicas efectivas para pacientes con EAP para prevenir eventos cardiovasculares adversos importantes y eventos adversos importantes en las extremidades para pacientes con EAP, incluida la terapia antiplaquetaria (generalmente antiplaquetaria única) y antitrombótica, hipolipemiantes (es decir, estatina de alta intensidad baja) y tratamiento antihipertensivo, tratamiento de la diabetes y abandono del hábito de fumar. Rivaroxabán (2,5 mg dos veces al día) combinado con aspirina en dosis bajas (81 mg al día) es eficaz para prevenir eventos cardiovasculares adversos importantes y eventos adversos importantes en las extremidades en pacientes con EAP que no tienen un mayor riesgo de hemorragia.

6. El ejercicio estructurado es un componente central de la atención de los pacientes con EAP. Incluye terapia de ejercicio supervisada y programas comunitarios (incluidos programas estructurados en el hogar).

7. La revascularización (endovascular, quirúrgica o híbrida) debe usarse para prevenir la pérdida de una extremidad en aquellos con isquemia crónica que amenaza la extremidad y puede usarse para mejorar la calidad de vida y el estado funcional en pacientes con claudicación que no responden al tratamiento médico ni al ejercicio estructurado.

8. La atención a los pacientes con EAP, y especialmente a aquellos con isquemia crónica que amenaza las extremidades, se optimiza cuando la brinda un equipo de atención multiespecializado.


Figura: Componentes de la atención para CLTI. CLTI indica isquemia crónica que amenaza las extremidades. Figura 7. Algoritmo para el tratamiento de CLTI. Los colores corresponden a la Tabla 3. CLTI indica isquemia crónica que amenaza las extremidades, GDMT, manejo y terapia dirigidos por guías;
PAD, enfermedad arterial periférica; y QOL, calidad de vida.

9. El cuidado de los pies es crucial para los pacientes con EAP en todos los subconjuntos clínicos y abarca desde la atención preventiva y la educación del paciente hasta la atención avanzada en el contexto de una isquemia crónica que amenaza las extremidades. Los podólogos y otros especialistas con experiencia en el cuidado de los pies, terapias de curación de heridas y cirugía del pie son miembros importantes del equipo de atención multiespecializada.

10. El Plan de Acción Nacional sobre PAD describe seis objetivos estratégicos para mejorar la concientización, la detección y el tratamiento de la PAD en todo el país. El comité de redacción reconoce la implementación de este plan de acción como una de las principales prioridades de promoción.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024