Resultados a 2 años de seguimiento | 21 MAY 24

Automonitoreo de la PA y autotitulación de la medicación

Efecto a largo plazo del automonitoreo domiciliario de la presión arterial más la autotitulación de medicamentos para pacientes con hipertensión Un análisis secundario del ensayo clínico aleatorizado ADAMPA
Autor/a: Patricia Martínez-Ibáñez, Irene Marco-Moreno, Aníbal García-Sempere, et al. Fuente: JAMA. 2024;7(5):e2410063  Long-Term Effect of Home Blood Pressure Self-Monitoring Plus Medication Self-Titration for Patients With Hypertension

Puntos clave

Pregunta  

¿Una intervención de autocuidado basada en la monitorización domiciliaria de la presión arterial y la autotitulación de la medicación antihipertensiva permite un mejor control de la presión arterial en comparación con la atención habitual a los 24 meses?

Hallazgos  

En este análisis secundario pre-especificado de un ensayo clínico aleatorizado de 219 pacientes con hipertensión arterial no controlada, una intervención de autocuidado que incluía monitorización de la presión arterial en el hogar y autotitulación de la medicación antihipertensiva dio como resultado una reducción estadísticamente significativa de la presión arterial sistólica (diferencia de medias ajustada, −3,4 mm Hg) y presión arterial diastólica (diferencia de medias ajustada, −2,5 mm Hg) a los 24 meses, sin aumento en el uso de recursos sanitarios ni eventos adversos en comparación con la atención habitual.

Lo que significa que   las estrategias de autocontrol de la hipertensión para pacientes en atención primaria pueden ser efectivas para controlar la presión arterial a largo plazo.

Importancia  

El empoderamiento del paciente a través del autocuidado farmacológico es una estrategia común para algunas enfermedades crónicas como la diabetes, pero rara vez se utiliza para controlar la presión arterial (PA). Varios ensayos han demostrado su potencial para reducir la PA a corto plazo, pero la evidencia a largo plazo es escasa.


Introducción

La presión arterial (PA) elevada, es el factor de riesgo número uno de cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular, las dos principales causas de muerte a nivel mundial. En todo el mundo, el tratamiento de la PA elevada es subóptimo, incluso en Europa, donde más de la mitad de los pacientes con hipertensión no pueden lograr un control adecuado de la PA a pesar de la amplia disponibilidad de directrices sobre hipertensión y la variedad de herramientas utilizadas para mejorar la prestación de cuidados a largo plazo, como indicadores de desempeño, esquemas de pago por desempeño y nuevas tecnologías de la información.

El Modelo de Atención Crónica, un marco integrado ampliamente adoptado para guiar el rediseño de la atención basado en los principios de atención centrada en el paciente y basada en evidencia, ha demostrado conducir a un mejor control de las enfermedades crónicas y mejorar los resultados económicos y para los pacientes. En el caso de la hipertensión arterial, la evidencia de ensayos clínicos aleatorios y revisiones sistemáticas ha demostrado que la monitorización domiciliaria de la PA (HBPM), cuando se combina con otras intervenciones (como cambios en el estilo de vida, atención multidisciplinaria, telemonitorización o autoajuste de la medicación) puede reducir la PA aunque su efecto parece estar fuertemente influenciado por la intensidad de las cointervenciones, con poco o ningún efecto sobre el control de la PA cuando se usa solo.

Entre estos estudios, 3 ensayos abordaron el HBPM con autotitulación de la medicación, 1 de los EE. UU. no mostró ningún efecto a los 6 meses (en el que la tasa de autotitulación de la medicación fue muy baja [aproximadamente 20 %]) y 2 del Reino Unido mostraron una reducción de la PA a los 12 meses. Además, las condiciones de la práctica clínica habitual pueden diferir notablemente de los experimentos aleatorios con rutinas de seguimiento más estrictas; por lo tanto, todavía falta evidencia naturalista del efecto de la HBPM y la autotitulación de la medicación en condiciones clínicas habituales y durante períodos prolongados.

Realizamos el ensayo clínico aleatorizado ADAMPA (Impacto de la automonitorización de la presión arterial y la autotitulación de la medicación en el control de la hipertensión) para evaluar la eficacia de una intervención que incluye la automonitorización de la PA más la autotitulación de la medicación antihipertensiva (basada en en un plan individualizado preestablecido) y componentes educativos versus atención habitual (también con componentes educativos) para reducir la PA en pacientes con mal control de la PA. A los 12 meses, no encontramos diferencias estadísticas en la PA sistólica (PAS; medida de resultado primaria) o en la PA diastólica (PAD) entre los grupos de intervención y control, aunque un mayor porcentaje de participantes en el grupo de intervención alcanzó su umbral de PA recomendado en comparación con el grupo de control. Para obtener conocimientos adicionales sobre el efecto de la intervención a largo plazo y en condiciones cercanas a la vida real, planificamos previamente una extensión adicional del estudio de 12 meses con seguimiento pasivo. Presentamos aquí los principales hallazgos del ensayo ADAMPA a los 24 meses.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024