Consulta a expertos y fuentes oficiales | 13 MAY 24

Receta electrónica: qué hay que saber sobre los aspectos técnicos y jurídicos

El anuncio de su obligatoriedad despertó inquietudes en lectores, por lo que IntraMed consultó a autoridades de Ministerio de Salud, al Dr. Lucas Arriola, pediatra experto en temas informáticos y a los consultores jurídicos Marisa Aizenberg y Andrés Brandolini.
Fuente: IntraMed 
Nota principal

El Gobierno nacional anunció que la receta médica electrónica será obligatoria desde el 1º de julio y, por ende, la orden médica manuscrita perderá vigencia en las provincias que adhieran a la nueva reglamentación de la Ley 27.553, que alcanza tanto a la prescripción de medicamentos como a órdenes de estudios y prácticas.

El decreto 345/2024, publicado en el Boletín Oficial el pasado 22 de abril, es una “readecuación” de la reglamentación de la norma de “Recetas electrónicas o digitales”, comunicada en un decreto anterior durante febrero de 2023.

De acuerdo con el texto, hasta el 1 de julio está garantizada la convivencia de los órdenes médicas en formato papel y digital, por lo que ambas serán válidas, pero a partir del esa fecha será obligatoria la electrónica, según confirmaron a IntraMed fuentes del Ministerio de Salud de la Nación.

De acuerdo con la norma, esta modalidad “mejora la trazabilidad del sistema de expendio de fármacos y tratamientos médicos, desde la identificación del profesional de la salud que prescribe hasta el seguimiento y control de la adherencia de los pacientes”.

Cada norma orientada a una transformación digital supone un cambio de cultura y múltiples preguntas sobre cómo impactará a los médicos en su práctica diaria y a los pacientes. Entre los principales interrogantes de los lectores de IntraMed se encuentran los relacionados al acceso a internet (tanto de los médicos que no poseen conexión o bien pacientes adultos mayores sin acceso a teléfonos inteligentes), funcionamiento del sistema (inquietudes sobre las plataformas disponibles y los sistemas de unificación), impacto en la práctica médica (tanto en materia de carga administrativa como en la convivencia de la receta electrónica con la tradicional en papel), alcance e implementación (si la receta digital será obligatoria en todo el país o en ciertas regiones y cómo se implementará para aquellos que no pertenecen a obras sociales, prepagas o al sistema público de salud) y preocupaciones generales (por ejemplo, si la digitalización podría aumentar la brecha en el acceso de distintos sectores socioeconómicos).

En absoluto compromiso con nuestros usuarios, buscamos dar respuestas a cada uno de los interrogantes planteados. Para tal fin, IntraMed se contactó con fuentes oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, pero también con profesionales independientes que trabajan día a día en estas transformaciones. En la página 2 se puede leer el texto del Dr. Lucas Arriola, médico pediatra, informático en Salud, consultor y capacitador, y en la página 3 el texto de los consultores jurídicos en Salud Digital, Marisa Aizenberg y Andrés Brandolini,

A continuación, las aclaraciones que fuentes oficiales del Ministerio de Salud de la Nación le respondieron a IntraMed:

¿Cómo accederán a las recetas electrónicas los pacientes sin internet o teléfonos inteligentes, especialmente adultos mayores o de bajos recursos?

Para el caso de que un paciente no tenga internet, hoy los financiadores tienen repositorios donde las recetas están resguardadas de forma segura. Así, una farmacia de la red prestadora de un financiador, cuando el paciente acredita identidad, le puede dispensar el medicamento de forma segura y de esta manera garantizar el acceso y los beneficios que su cobertura le brinda.

¿Qué pasará con los médicos que no poseen computadoras o acceso a internet en sus consultorios?

La prescripción electrónica es un proceso que intenta aumentar el acceso y la seguridad a los participantes del sistema de salud. Y de la misma manera que ciertos procesos migraron a plataformas electrónicas o incorporaron tecnologías informáticas, como muchos trámites bancarios y la facturación de las prestaciones que ya no se hace en papel, la prescripción y la dispensa de medicamentos en el entorno ambulatorio dejarán de existir en papel a partir de julio de 2024. En el caso de los profesionales de salud, debidamente habilitados para prescribir, que no cuenten con el acceso a internet en sus sitios de trabajo, podrán acceder a través de la conectividad que los datos de su celular le brindan. Las soluciones informáticas para recetar no requieren computadoras exclusivamente, aplicaciones y páginas Web para prescribir pueden ser utilizadas desde los teléfonos celulares fácilmente y con la seguridad suficiente.

¿Se podrá seguir utilizando la receta tradicional en papel o será obligatoria la electrónica?

A partir de julio de 2024, es obligatorio el uso de la prescripción sin papel. Pero la prescripción electrónica es una realidad desde incluso antes de la Pandemia de COVID-19, siendo el PAMI uno de los principales impulsores de la redacción electrónica de recetas hace más de diez años. En esta oportunidad, desde la autoridad de aplicación se establecerán los plazos límites para que los distintos actores del sistema puedan adecuar sus capacidades.

No obstante los plazos que puedan definirse, como en todo proceso de informatización se prevén situaciones de contingencia para los casos en donde no se puedan garantizar los requisitos propuestos y se deba que prescribir en papel y/o realizar una dispensa sin el registro en línea la transacción. Pero como todas las situaciones de contingencia, estos casos serán acotados en el tiempo mientras los impedimentos persistan, y luego se deberá volver al escenario de la receta y dispensa sin papel.

¿La receta electrónica será obligatoria en todo el país o solo en ciertas regiones, como por ejemplo en las zonas remotas?

La adopción de la norma dependerá en última instancia de la adecuación total o parcial por parte de la autoridad provincial.  De todas maneras, casi todos los financiadores de la salud, en mayor o menor medida, han adoptado a la receta electrónica. Ahora podrán hacer extensivo su uso y adopción porque esta reglamentación tiende a aumentar las garantías de los ciudadanos, y los actores del sistema, independientemente de la jurisdicción donde habiten.

¿Cómo se implementará el sistema para aquellos que no pertenecen a obras sociales, prepagas o al sistema público de salud?

Se está trabajando para que en los distintos efectores de la Salud Pública, en cada una de las jurisdicciones que conforman nuestro sistema de salud pública, puedan garantizar el acceso al medicamento mediante receta electrónica.  Estamos acompañando a las jurisdicciones para que puedan desarrollar las capacidades tecnológicas necesarias o incluso puedan adoptar soluciones que existen hoy, adecuándolas a los requerimientos que este sector defina.

¿Se corre el riesgo de que este sistema aumente la brecha en el acceso a la salud entre diferentes grupos socioeconómicos?

Por el contrario, la experiencia nos demuestra que los procesos de informatización y eliminación del papel, sobre todo en salud, aumentan el acceso a los servicios e impulsan el camino hacia el incremento en la calidad de los servicios de salud.  Además, la informatización de estos procesos es un uno de los caminos necesarios para garantizar la equidad y disminuir la segmentación y fragmentación de nuestro sistema de salud.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024