Entrevista con el Dr. José Mordoh | 09 FEB 24

¿Cómo es la vacuna terapéutica argentina contra el melanoma?

Aprobada bajo condiciones especiales, está destinada a pacientes con alto riesgo de desarrollar metástasis y está próxima a salir al mercado. El líder del equipo que la desarrolló brindó detalles.
Autor/a: Celina Abud 

Una vacuna terapéutica contra el melanoma, desarrollada en Argentina y destinada a pacientes con estadios tempranos, pero con alto riesgo de diseminación, saldrá a la venta en los próximos meses. Se trata de Vaccimel, el resultado de un trabajo de años del equipo liderado por el Dr. José Mordoh, médico y director del Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer (FUCA) e investigador emérito de la Fundación Instituto Leloir.

La vacuna se basa en la idea de emplear muchos antígenos para evitar que las células tumorales desarrollen resistencia y tiene por objetivo tiene como objetivo prevenir la metástasis en pacientes. Es de administración intradérmica y su mecanismo de acción implica la activación de células dendríticas en los ganglios linfáticos, que enseñan a los linfocitos a reconocer y eliminar las metástasis. En diálogo con IntraMed, Mordoh se mostró expectante con el  lanzamiento y reveló que su objetivo futuro es desarrollar nuevas vacunas y ampliar sus alcances. Aquí, sus respuestas.

¿Cómo surgió la idea para el desarrollo de la vacuna Vaccimel para melanoma?

Comenzó con un programa de investigación que elaboré hace años en base a mis conocimientos como médico e investigador científico del Conicet. Tenía la idea de que el sistema inmunológico iba a poder combatir el cáncer. En ese momento —la década de 1980—  esa era una noción que se descartaba, porque no había resultados concretos y el tema se había trabajado poco.

Partí de ese concepto básico y bastaba elegir en qué tumor iba a desarrollar el proyecto. Eso llevó algunos años y algunos intentos con otros tumores, ya que el sistema inmune es sensible al uso de la quimioterapia, que afecta a células tumorales, pero también a células del sistema inmunológico a la médula ósea. Entonces, si uno citaba a pacientes, por ejemplo, con cáncer de mama, ellas ya venían politratadas con quimioterapia y sus sistemas inmunes estaban muy afectados, no funcionaban normalmente. Para llegar a esa conclusión, tardé años.

Entonces ahí comencé a pensar en el melanoma. Las razones fueron que era un tumor que crecía en incidencia y que no se sabía cómo tratar. Por ende, no tenía el problema de esos tratamientos previos que destruyen la médula ósea. Y había ciertos indicios de que el melanoma podía estar relacionado de alguna forma con el sistema inmunológico, ya que la literatura hablaba de casos muy esporádicos (relatados como raros) con remisiones espontáneas, que el tumor desaparecía solo, sin intervenciones de ningún tipo.

Por otra parte, la enfermedad vitíligo (manchas blancas en la piel) ocurre cuando el sistema inmune ataca a los melanocitos, células normales que son las precursoras del melanoma sintetizan melanina. Entonces había una necesidad, una disponibilidad y un posible indicio de que eso podía llegar a funcionar.

¿Podría detallarnos cómo siguió la investigación?

Cuando estuve trabajando en bacterias con François Jacob en el Instituto Pasteur de Francia, empezamos a entender mecanismos de biología celular básica, de la división y de la duplicación del DNA, de la síntesis del DNA, pero también vimos qué fácil era hacer resistencia a distintas drogas y esa resistencia era ampliamente comprobada en las células humanas cuando se usaban quimioterápicos (al poco tiempo las células se hacían resistentes y ya el paciente no respondía más).

Supimos entonces que teníamos que emplear muchos antígenos para dificultar que la célula tumoral pudiera hacer resistencia a todos los antígenos que le estábamos dando. Y ahí surgió la idea inicial de hacer una vacuna con una enorme cantidad de antígenos. En ese momento —recordemos que era la década de 1980—no sabíamos cuántos antígenos (faltaban todavía 20 años para que estuviera listo el programa del genoma humano y uno supiera la cantidad de antígenos de células normales y tumorales) Además, poco tiempo antes César Milstein había descubierto la técnica para fabricar anticuerpos monoclonales contra un antígeno. Cabe aclarar que en el campo del melanoma todavía queda mucho por saber, no conocemos exactamente todos los antígenos involucrados y no hay todavía un anticuerpo monoclonal terapéutico contra el melanoma.

En ese contexto, comenzamos a aislar células de diferentes pacientes, ponerlas en cultivo, estudiarlas, ver cómo se comportaban, cuál era la tasa de división, si eran o no estables. Todo ese proceso comenzó en la Fundación Instituto Leloir, hasta que las líneas estuvieron probadas y listas. Y, para 1997, creé el Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer (FUCA), que funciona en el Instituto Alexander Fleming, donde seguimos el proyecto. 

¿Cuál es objetivo de la vacuna terapéutica y para qué pacientes está destinada?

El objetivo de la vacuna terapéutica es lograr que no se desarrollen metástasis que pueden hacer enfermar gravemente a quienes presentan melanoma.

Está destinada a los pacientes tempranos de melanoma, pero con alto riesgo de diseminación. Son pacientes estadios 2b, 2c y 3a, que tienen un alto riesgo de desarrollar metástasis, pero que todavía esa metástasis no es detectable. Ese es el momento ideal para aplicar la vacuna.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la vacuna terapéutica contra el melanoma? ¿Y cómo se administra?

El mecanismo de función probablemente sea más complejo de lo que pensamos al principio. La vacuna, cuando se inyecta en presencia de BCG y GM-CSF (factor estimulante de monocitos, macrófagos y granulocitos), crea un estado pro-inflamatorio en el sitio de vacunación. Se inyecta en ambos brazos siempre que no haya habido vaciamiento de los ganglios o en los dos muslos cerca de las arcadas inguinales, también siempre que haya ganglios disponibles.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024