Cada 14 de noviembre

Se conmemora el Día Mundial de la Diabetes

La Sociedad Argentina de Diabetes advierte sobre los riesgos asociados del sobrepeso y la obesidad. Llaman a la prevención.

En el Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, desde la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) llaman a trabajar en la prevención a través de un cambio de hábitos. A la vez, sus intergrantes enfatizaron en que ante un diagnóstico de pre diabetes, las personas están a tiempo de revertir la progresión de la enfermerdad.

En base a datos que surgen de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2018), en Argentina el 12,7% de las personas mayores de 20 años viven con diabetes. A nivel global, según datos de la International Diabetes Federation, el 50% desconoce este diagnóstico (por lo cual no recibe el tratamiento específico) y 1 de cada 2 no puede acceder a la insulina o pagar al 100% su tratamiento.

Es importante recordar que la diabetes es una enfermedad prevalente, en constante crecimiento y con fuerte impacto en la morbimortalidad. Esta patología registra un aumento del 51% desde el año 2005 y se calculan alrededor de 9.000 muertes anuales vinculadas a sus complicaciones. Estas estadísticas han llevado a los equipos de salud de todo el mundo a indagar no sólo en las causas de crecimiento de este fenómeno, sino además, en qué se está haciendo para revertirlo.

Respecto al sobrepeso y obesidad, Argentina se encuentra en situación similar al resto del mundo, con un porcentaje del 61,2% de la población sumando ambas enfermedades (personas con sobrepeso 36,2%, personas con obesidad 25,4%). 

Recientemente, Argentina se transformó en el primer país de la región en generar una herramienta clínica para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la diabetes. Se trata de la Vía Clínica de diabetes HEARTS, desarrollada junto a la Organización Panamericana de la Salud, una herramienta que concentra las recomendaciones clínicas más importantes que el equipo de salud puede poner en práctica para detectar, diagnosticar y tratar de manera adecuada esta patología. El Ministerio de Salud de la Nación y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentaron en octubre este documento que concentra de forma detallada en una sola pieza de comunicación, similar a un afiche, los 7 pasos (vías) que se recomiendan para realizar un abordaje adecuado de la temática. Esos pasos orientan en relación al diagnóstico, el tratamiento, los factores de riesgo asociados, los controles anuales necesarios, los criterios para la derivación oportuna y explican con claridad cuáles son los medicamentos que, de acuerdo a la posibilidad de cada provincia, se recomiendan. La misma está integrada por referentes de los Programas de Diabetes de las jurisdicciones, representantes de OPS, la Superintendencia de Servicios de Salud, sociedades científicas, académicas, entidades de personas con diabetes, universidades, y expertos técnicos.

Según la Dra. Carla Musso, Vicepresidenta de la SAD, “la diabetes y la obesidad son mencionadas como pandemias mellizas dado que tienen factores comunes en su desarrollo, evolución, asociación con otras comorbilidades, así también en el pronóstico; hoy la intención es trabajar en la prevención de estas pandemias, promoviendo la alimentación saludable, la actividad física, evitar el sedentarismo, los productos procesados, y en los casos en que la indicación de medicación específica fuera necesaria, estimular la adherencia a la misma para lograr los objetivos de buen control”.

“La prediabetes se diagnostica con un valor de glucemia  entre 100 y 125 en ayunas, lo importante es que en este caso se puede revertir con un cambio de hábitos, incorporando una alimentación sana y actividad física”, agregó la médica.

A su vez, se debe tener en cuenta que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en las personas con diabetes, así como la enfermedad renal terminal con necesidad de diálisis es más frecuente en este grupo de pacientes. Hoy se sabe por el documento intersocietario realizado en el año 2022, con participación de la Sociedades Argentinas de Diabetes, de Nefrología, de Cardiología, de Hipertensión Arterial, de Lípidos y la Federación de Cardiología, basado en publicaciones con datos de argentina que  4 de cada 10 argentinos con diabetes tienen enfermedad cardiovascular y que  4 de cada 10 pacientes con diabetes presentan pérdida de proteínas por orina (albuminuria). También que el 25% presentan un filtrado glomerular menos de 60 ml x minuto que significa daño a nivel renal.

Dado que la epidemia de obesidad y diabetes se presentan a edades tempranas, preocupa que los jóvenes podrían pasar su vida con ambas y desarrollar complicaciones. Estadísticas del país reflejan que de los niños evaluados con obesidad antes de la pubertad, el 70 % continúan con obesidad en la vida adulta.

Por eso, desde la Sociedad Argentina de Diabetes se destacan 5 claves para la prevención:

• Hábitos saludables con alimentación equilibrada, sin alimentos procesados 

• Actividad física (al menos 150 minutos semanales)

•  No consumir tabaco

•  Mantener peso corporal adecuado

• Mantener en objetivo la glucemia, el colesterol y la presión arterial (consultar con el médico de cabecera).

Ante la duda, la recomendación es visitar al profesional de confianza y seguir un plan personalizado de autocuidado a largo plazo.