La última “variante de interés” del SARS-CoV-2

COVID: Lo que hay que saber sobre EG.5

Según los datos actuales, la OMS ha clasificado el riesgo de escape de anticuerpos de EG.5 como moderado.

El descendiente de Omicron EG.5 es el último en ser etiquetado como una "variante de interés" por la Organización Mundial de la Salud (OMS), uniéndose a las filas actuales de XBB.1.16 y XBB.1.5. La nueva designación, realizada como parte de una evaluación de riesgo inicial de la variante el 9 de agosto, refleja su "aumento notable" en la prevalencia global durante las últimas semanas.

El informe llega cuando EE. UU. está experimentando un aumento en las hospitalizaciones y las muertes y aumenta la anticipación de las vacunas actualizadas, que se espera que estén disponibles este otoño. La variante EG.5 podría contribuir a un aumento en los casos, anotó el informe, aunque hasta la fecha no hay evidencia de que provoque una enfermedad más grave.

Por ahora, concluye el informe, la nueva variante no parece representar un mayor riesgo para la salud pública que otras que están circulando. Dicho esto, advierte que actualmente, la vigilancia de variantes no es representativa y el informe de variantes no es confiable. Estos factores están creando lagunas en los datos, una barrera para la evaluación integral de los riesgos de EG.5.

Esto es lo que se sabe actualmente sobre la variante y cómo podría dar forma a la situación de COVID-19 en los próximos meses.

Tiene una ventaja de crecimiento

La evaluación de riesgos de la OMS determinó que EG.5 tiene una ventaja de crecimiento moderada. La variante se informó por primera vez a la OMS en febrero, y su porcentaje de secuencias informadas ha aumentado constantemente desde entonces. Su prevalencia mundial se duplicó con creces este verano, de alrededor del 8 % en la semana que finalizó el 25 de junio a alrededor del 17 % en la semana que finalizó el 23 de julio.

Todavía no estaba en ascenso a nivel mundial en el momento de la publicación, según los datos más recientes disponibles. Una actualización epidemiológica de la OMS del 10 de agosto señaló que XBB.1.16 fue la variante más frecuente en todo el mundo durante la semana que finalizó el 23 de julio, lo que representa una cuarta parte de las secuencias de virus. XBB.1.5 estaba en declive, representando alrededor del 13% de las secuencias.

Pero EG.5.1, una subvariante que representa la mayoría de las secuencias de EG.5, tiene un número de reproducción efectivo más alto que esas variantes XBB, según un estudio publicado en el servidor de preimpresión bioRxiv, que aún no ha sido revisado por pares. Este hallazgo sugiere que EG.5 y sus sublinajes podrían predominar "en un futuro cercano", escribió en un artículo el virólogo Kei Sato, PhD, autor principal del estudio y profesor del Instituto de Ciencias Médicas de la Universidad de Tokio en Japón. correo electrónico a JAMA.

EG.5 ya es la variante de más rápido crecimiento en varias áreas del mundo. En los EE. UU., este y sus sublinajes probablemente superaron tanto a XBB.1.16 como a XBB.1.5 a principios de agosto, según las proyecciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Tiene propiedades de escape de anticuerpos

EG.5 desciende de XBB.1.9.2, una descendencia de Omicron con la misma proteína de pico que XBB.1.5, la variante objetivo de las próximas vacunas. Pero a diferencia de esas variantes, EG.5 tiene la mutación de la proteína espiga F456L, que en experimentos de laboratorio le permitió evadir la mayoría de los anticuerpos neutralizantes de XBB.1.5. La subvariante EG.5.1, que representa el 88 % de las secuencias EG.5 disponibles, contiene una mutación adicional de la proteína espiga, Q52H.

La mutación F456L parece ser especialmente importante, dijeron Sato y otros. "F456L en particular ha aparecido repetidamente en los descendientes de XBB.1.5 y puede hacerlo un poco menos susceptible a los anticuerpos en personas previamente vacunadas y/o infectadas", Nicole Doria-Rose, PhD, científica del personal de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), dijo en un correo electrónico. F456L también puede estar relacionado con la transmisibilidad, afirmó Doria-Rose, jefa del Núcleo de Inmunología Humoral en el Centro de Investigación de Vacunas del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.

Según los datos actuales, la OMS ha clasificado el riesgo de escape de anticuerpos de EG.5 como moderado. El informe advirtió, sin embargo, que los resultados del escape inmunológico se basan en estudios de un solo laboratorio que utiliza virus pseudotipados, no de tipo salvaje, y que se necesitan experimentos adicionales para evaluar más a fondo qué tan bien EG.5 frustra los anticuerpos existentes.

No está claro si está impulsando la ola de COVID

En los EE. UU., la positividad de la prueba de COVID-19, los niveles de aguas residuales, las visitas al departamento de emergencias, las hospitalizaciones y las muertes están aumentando, según los datos de los CDC hasta la primera semana de agosto. Sin embargo, no está claro hasta qué punto EG.5 podría estar impulsando la ola actual. Sato dijo que la inmunidad menguante de las vacunas y las infecciones previas podrían estar contribuyendo.

También es importante tener en cuenta que las hospitalizaciones y las muertes en los EE. UU. siguen siendo drásticamente más bajas que en esta época el año pasado. Carlos del Rio, MD, un distinguido profesor de medicina en la División de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory y presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América, dijo que está "algo preocupado" por el aumento actual de las hospitalizaciones, que atribuye principalmente a Variantes XBB. “Sin embargo”, escribió en un correo electrónico, “también sé que, si las personas reciben un refuerzo, es muy poco probable que terminen hospitalizadas cuando se infecten”.

No hay indicación de que sea más grave

Hasta el momento no hay informes de que EG.5 cause casos más graves de COVID-19, lo que llevó a la OMS a clasificar su nivel de riesgo de enfermedad grave como bajo.

“Varios países con una prevalencia creciente de EG.5 han visto aumentos en los casos y hospitalizaciones, aunque en la actualidad no hay evidencia de un aumento en la gravedad de la enfermedad directamente asociada con EG.5”, señaló el informe.

Doria-Rose explicó que EG.5 podría estar relacionado con el aumento actual de casos de COVID-19 y, por lo tanto, con las hospitalizaciones, “en función de su transmisibilidad, no de su gravedad”.

Sin embargo, hay advertencias en la evaluación de riesgos de la OMS. Los informes globales de nuevas hospitalizaciones y admisiones a la unidad de cuidados intensivos se han reducido sustancialmente, por lo que la OMS dijo que es mejor ser cauteloso al interpretar los datos sobre casos graves. Y dijo que se necesitan más estudios para investigar el efecto de la variante en los resultados clínicos.

Hay optimismo sobre el refuerzo de vacuna actualizado

Se espera que las vacunas COVID-19 actualizadas estén disponibles en los EE. UU. a mediados o finales de septiembre, suponiendo que reciban la autorización de la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) y que sean recomendadas por los CDC, dijo un portavoz de la FDA a JAMA en un correo electrónico. La gran pregunta es, ¿serán efectivos contra EG.5?

Tanto del Rio como Doria-Rose dijeron que creen que los amplificadores monovalentes XBB.1.5 ofrecerán cierta protección contra EG.5, que después de todo es una rama de XBB. (También se conoce como XBB.1.9.2.5).

“Dado que hay muy pocos cambios con respecto a la proteína de pico XBB.1.5, que es la base de las vacunas para el otoño de 2023, esperaría que las nuevas vacunas funcionaran bien contra ella, y mejor que las vacunas del año pasado que se basaron en vacunas ancestrales y Cepas BA.5”, dijo Doria-Rose.

David C. Montefiori, PhD, quien dirige el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Vacunas contra el VIH y el COVID-19 en el Centro Médico de la Universidad de Duke, se hizo eco de esto en un correo electrónico. “Se espera que las vacunas de otoño continúen siendo altamente efectivas contra EG.5”, dijo, y agregó que no se cree que la mutación F456L “tenga un impacto importante en la capacidad de la variante para escapar de la vacuna”.

La confirmación podría llegar pronto. Montefiori dijo que su equipo y otros investigadores están analizando muestras de suero de personas que recibieron la vacuna actualizada.

En mayo de este año, solo el 17 % de las personas en los EE. UU. había recibido el refuerzo bivalente original. Para aquellos que se saltearon una dosis de refuerzo, del Río dijo que en este punto recomienda esperar un mes más o menos hasta que estén disponibles las vacunas actualizadas. Su mensaje: “COVID no ha terminado. Consigue tus refuerzos lo antes posible”.