Escepticemia por Gonzalo Casino | 30 SEP 22

Estudios problemáticos

Sobre la importancia de detectar la mala investigación para evitar el daño a la salud
Autor/a: Gonzalo Casino Fuente: IntraMed / Fundación Esteve 

Cuando la gente recibe un tratamiento, lo que espera es que funcione. Pero si los datos científicos que respaldan su eficacia han sido inventados o no son fiables, el tratamiento podría no funcionar y causar un daño innecesario. Esta situación no es en absoluto imaginaria o rara. Un 14% de los estudios de biomedicina incluye datos falsificados y hay un porcentaje mucho mayor con resultados dudosos o poco fiables. Si se tienen en cuenta estos datos, la práctica médica resultante es incorrecta.

Un ejemplo reciente de datos falsificados que trastornaron la asistencia sanitaria es el de un influyente estudio (ya retirado) sobre la hidroxicloroquina para tratar la covid-19. Este estudio contenía datos inventados y, hasta que se detectó el fraude, condicionó el uso de un tratamiento que, como luego se constató, no funciona.

Aunque hay una gran diferencia entre el fraude a conciencia y las malas prácticas en investigación, el resultado práctico es similar. Ningún estudio con datos inventados o poco fiables debería tenerse en cuenta para evaluar los efectos de un tratamiento. Sin embargo, estos estudios problemáticos, como se denominan un tanto suavemente, son difíciles de identificar para evitar que se publiquen o para retirarlos si ya están publicados. Digamos que el sistema de publicación no ha sido diseñado ni está preparado para detectar el engaño y la falta de actitud científica de los investigadores.

La actitud científica, ese compromiso insobornable con la veracidad de quienes se dedican la ciencia, es algo que se da por hecho, pero la realidad es bien diferente. La desquiciada presión por publicar lo más posible para desarrollar una carrera profesional es una de las aberraciones del sistema que facilita la publicación de estudios no fiables. Los beneficios profesionales y económicos han ayudado a crear una inflación de artículos y revistas “depredadoras” cuyo único sentido es publicar una investigación, por encima de su necesidad, rigor metodológico y calidad.

El problema de la creciente mala ciencia en biomedicina, además de distorsionar el conocimiento sobre los efectos de los tratamientos, amenaza con minar la confianza del público en la investigación científica. Ante la ausencia de guías prácticas eficaces y consensuadas para atajarlo, un grupo de investigadores ha elaborado un compendio de señales de alerta de potenciales estudios problemáticos con una lista de comprobación para detectarlos.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024