Una selección de entrevistas a los grandes maestros de la medicina que han pasado durante estos 25 años por IntraMed. Nuestro homenaje a quienes nos han enseñado la ciencia y el arte de la profesión.
![]() |
Dr. FRANCISCO PACO MAGLIO
“Hay que ocuparse tanto de la biología como de la biografía de los enfermos”
Médico infectólogo, ex jefe de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Muñiz, autor de numerosos trabajos de la especialidad y de varios libros: Reflexiones y algunas confesiones, Síndrome de Burnout en médicos entre otros. Ha realizado una formación en Antropología Médica en la UBA.
Una presencia entrañable. La sabiduría y el afecto de un hombre digno. El Dr. Francisco “Paco” Maglio ha sido un raro exponente de quien ha sabido convocar en su persona el más sólido conocimiento científico, una extensa trayectoria profesional y una formación humanística profunda. Su capacidad para reflexionar acerca de los temas de mayor hondura conceptual en un tono coloquial y afectivo, lo han convertido en un verdadero personaje admirado y querido por la comunidad médica desde hace muchos años.
Los aportes de disciplinas como la Antropología, la Filosofía y la Literatura se ponen al servicio de una visión del acto médico que rescata sus valores más ancestrales: el íntimo contacto íntimo con el prójimo, con el padecimiento, con la esperanza. Medicina con mayúsculas y pasión por una profesión que a cualquier precio se resiste al sacrificio de su propia dignidad.
![]() |
Dr. CARLOS BERTOLASI
"Ciencia y humanismo al servicio de los demás"
Un hombre capaz de reflexionar sobre el sentido de la profesión. Un maestro de la cardiología internacional.
En 1956 se gradúa de Médico. Facultad de Medicina de la U.B.A. En 1960 - 1998 Ciclo completo Htal. Argerich. Médico agregado hasta Jefe de División Cardiología (por concurso). Director interino (6 meses). Asesor del Comité de Docencia e Investigación. Instituto Cardiovascular de Bs. As. Miembro del Tribunal de Honor. Sociedad Argentina de Cardiología. Asesor del Comité de Investigación del Instituto de Cardiología de Rosario. Miembro del Comité de Honor y Asesor Honorario de la Secretaría de Salud Pública, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro de número de la Academia Nacional de Medicina. Asesor Honorario del Ministerio de Salud Pública de la Nación. Profesor Honorario UBA, Facultad de Medicina. Miembro Titular del Comité de Ética de los Institutos de la Academia Nacional de Medicina. Tarea docente: Asesor del Comité de Residencias. Asoc. Médica Argentina. Consultor de “Cardiología Actual”. Cardiología en Internet para Arg, Méjico, Ecuador, Rep. Dominicana (2002-2004). Libros publicados: “Cardiología 2000” (4 tomos), Director. Trabajos publicados: Más de 150 trabajos publicados en revistas argentinas y extranjeras. Premios: 1999 “Maestro de los Andes” - Asociación Médica Argentina 2001 - “Maestro de la Medicina”. Prensa Médica Argentina. Declarado “ciudadano ilustre” por la legislatura de la CABA.
![]() |
Dr. ALBERTO AGREST
"Más vale un instructor al lado que un sabio en el estrado"
Inteligencia crítica y pasión por enseñar. Uno de los "maestros" de varias generaciones de médicos argentinos.
Trayectoria: Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina (1995). Premio Maestro de la Medicina de La Prensa Médica Argentina. Protesorero del Consejo de Certificación de Profesionales Médicos. Miembro del Comité de Etica de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica. Miembro del Grupo de Trabajo para la modificación curricular de la Fac. de Medicina de Buenos Aires. Asesor Académico del Decano de la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Relator y Moderador del panel sobre Medicalización de la Cultura en el Congreso Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica (1997). Miembro Honorario Nacional de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (1998). Miembro del Consejo de Administración de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Miembro Correspondiente de la Academia de Medicina de Córdoba. Premio Arco de Triunfo del Hospital Francés (2002). Publicación del libro “Nuevas reflexiones inexactas de un observador médico” Buenos Aires, 2002.
![]() |
Dr. OLINDO MARTINO
"No hay cosa más difícil ni más bella que ejercer la medicina en forma digna"
Un personaje que encarna la pasión y la estatura ética de nuestra profesión. Nuestro permanente homenaje a su inolvidable figura de maestro.
El Dr. Olindo Martino fue médico rural, especialista en medicina tropical y patologías regionales. Trabajó más de 17 años en distintas áreas geográficas de la Argentina, sobre todo en el norte. Fue médico del Hospital Muñiz desde el año 1954 cuando empezó a trabajar, recién recibido, como médico de guardia. Allí hizo su carrera, y fue propuesto como profesor consultor de la materia Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Toda su especialización la realizó en el extranjero. Su experiencia docente incluye universidades de prestigio internacional, por ejemplo, en Brasil, Nicaragua y Oxford (Inglaterra). Ha sido elegido Premio Konex 2003: Salud Pública.
![]() |
Prof. BERNARDO E. MANZINO
"Los ojos del enfermo a la altura de mis ojos".
Una ética sin estridencias. La generosidad y la humildad de un verdadero "maestro" de la Medicina.
El Dr. Bernardo Eliseo Manzino, Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Plata, quien dedicó su vida a la asistencia de los enfermos y a la capacitación de los futuros médicos, preocupándose por que los primeros recibieran un trato humanitario y porque los segundos tuviesen una formación de excelencia. En su cátedra de clínica médica ha sabido transmitir su saber científico, llegando a dar clases los domingos durante varios años, manteniendo en sus
discípulos esa llama necesaria para ejercer con entusiasmo y responsabilidad la noble tarea. El Prof. Manzino es reconocido por sus pares como un verdadero maestro de maestros.
![]() |
Dr. CARLOS GHERARDI
"Vida y muerte en Terapia Intensiva"
Un diálogo profundo sobre la vida, la muerte, la medicina y los imperativos tecnológicos.
Carlos Gherardi: Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires, donde fue profesor regular de Medicina Interna y jefe del Servicio de Terapia Intensiva del Hospital de Clínicas. Paralelamente a su extensa labor científica y académica en el campo de su especialidad, ha estudiado con particular interés y profundidad los conflictos éticos vinculados con el progreso científico y tecnológico en el paciente grave y en el final de la vida. El Dr. Carlos Gherardi es autor del libro: "Vida y muerte en Terapia Intensiva", Editorial Biblos.
![]() |
Dra. ROSA CHEHEBAR
Una mujer entrañable, una médica para todos.
Una mujer admirable con una larga trayectoria en el hospital público y una vocación de rescatar lo mejor de la tecnología médica unida a la tradición humanística de la profesión. Madre, médica, pediatra, la Dra. Chehebar es un ejemplo de los hijos de la inmigración educados en los principios y valores de las familias que fundaron nuestros países. Un ejemplo para futuras generaciones que no deberíamos dejar pasar.
![]() |
Dr. RAMÓN EXENI
"Ver a un chico sufrir es una tortura".
Un testigo privilegiado y un actor principal del desarrollo de la Nefrología infantil. La trayectoria académica y la historia de vida de un pediatra de excelencia y un emprendedor incansable. Uno de los fundadores de la Nefrología Pediátrica en el país y un incansable promotor de su desarrollo. Investigador y médico asistencialista del hospital público, toda una generación de discípulos ha recibido su impronta personal y su conocimiento que actualmente diseminan en casi todos los rincones de la geografía nacional.
Medico 1963 UBA. Director Carrera de Nefrólogo Infantil UBA, director Asociado Carrera Nefrólogo UBA, profesor regular adjunto Dto. Pediatría UBA, profesor Consulto UBA. Médico del Hospital de niños de San Justo, La Matanza, Provincia de Buenos Aires: Jefe de Emergencia, Jefe Dto. de Nefrología: Autor de numerosos artículos y libros de la especialidad.
![]() |
Dr. FORTUNATO BENAIM
"Si no hay vocación la medicina es una carga".
Un diálogo sensible con un personaje que ha puesto el alma y las entrañas en su profesión.
El doctor Benaím se encontró con su destino dos años después de recibirse de médico, en 1947. Un incendio en el barrio de La Boca había desfigurado los rostros de toda una familia. Fue un jefe del hospital Argerich el que le ordenó que se ocupara de ellos y allí comenzó una trayectoria inigualable. Después de estudiar en los Estados Unidos, Benaím volvió a la Argentina y trabajó durante 28 años en el Instituto de Quemados. En 1981 creó la fundación que lleva su nombre, donde en 1989 se desarrolló el primer banco de piel del país, que procesa y almacena tejido de donantes cadavéricos. Tres años más tarde, en 1992, Benaím realizó con su equipo el primer cultivo de células de la capa superficial de la piel de los propios pacientes. Y en 1999 utilizó por primera vez la piel artificial. Titular de la cátedra Quemaduras y Cirugía Reparadora de sus Secuelas, de la Universidad del Salvador, actualmente está realizando el estudio multicéntrico "Epidemiología de las Quemaduras en la Argentina" y, en cooperación con el Conicet, un estudio experimental para crear un nuevo medicamento para el tratamiento de las quemaduras. Entre sus múltiples iniciativas se destaca la que encara desde 2003 en escuelas primarias. Allí presenta la comedia musical Lo prudente no quita lo valiente , cuyo argumento motiva a los escolares a preparar trabajos individuales sobre cómo prevenir las quemaduras.
![]() |
Prof. ALCIDES GRECA
"Escuchar las historias y ver que hay una vida detrás de la enfermedad".
Un hombre que ha sido capaz de articular el rigor científico con una formación humanística de excelencia. Un "maestro" que convoca talentos como si estuviera dotado de un magnetismo particular. Otro rasgo sutil de su inteligencia para abrir las puertas de su cátedra a la gente valiosa, detectar sus habilidades y ofrecerles con generosidad la oportunidad de desarrolarlas. Creador del sitio web Clinica-UNR y de la revista Medicina & Cultura. Un personaje al que vale la pena conocer, seguir y emular.
Primera Cátedra de Clínica Médica Universidad Nacional de Rosario. Profesor Titular de Clínica Médica y Terapéutica. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Director de la Carrera de Postgrado de Especialización en Clínica Médica. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Jefe del Servicio de Clínica Médica. Hospital Provincial del Centenario. Rosario.