Un logro conseguido a pesar de las leyes restrictivas de George Bush | 29 ABR 14

La clonación terapéutica de una enferma

Un laboratorio privado que no recibe dinero del Gobierno federal consigue un importante logro de cara a futuras terapias celulares. El organismo funciona como si las leyes que limitaban el uso de embriones para investigación en EEUU siguiesen en vigor.


Susan Solomon, consejera delegada de NYSCF. / TED

Por Nuño Domínguez

Un equipo de científicos de EEUU ha sido el primero en conseguir la clonación terapéutica a partir de la piel de una mujer enferma de diabetes. El logro, anunciado ayer, supone un paso increíble para la ciencia, aunque su traducción a mejores tratamientos roza aún la ciencia ficción.

La noticia también es interesante por sus vertientes éticas y legales. Por ejemplo, se ha podido lograr solo tras la creación de un instituto de investigación privado que funciona totalmente al margen de la financiación federal, sorteando así las barreras legales que el expresidente George Bush impuso durante su mandato.

Parte de esas barreras fueron eliminadas por Barack Obama, pero el  Instituto de Investigación de la Fundación Células Madre de Nueva York (NYSCF), donde se ha realizado este estudio, sigue funcionando como si aún existieran y no recibe ni un solo dólar del Gobierno federal. Es un ejemplo de cómo las normas restrictivas a la investigación con embriones han generado potentes proyectos que surgieron casi de la nada y ya están haciendo ciencia de impacto mundial.

En 2005 el NYSCF del que ha salido este importante estudio era un pequeño laboratorio con tres empleados. Gracias a contribuciones privadas en un 90%, el centro se codea hoy con los líderes mundiales en este campo y tiene una financiación millonaria.

“La financiación federal y las estrictas normas que la rodean hacen que este trabajo sea duro”, explica a Materia Susan Solomon, la consejera delegada de la institución. “Como nosotros somos un laboratorio totalmente independiente, podemos hacer estos estudios rompedores sin necesidad de fondos federales”, señala. Solomon era una abogada y empresaria de Manhattan que decidió fundar un centro de investigación con células madre después de que a su hijo le diagnosticasen diabetes tipo 1.

Y esa es precisamente la enfermedad en la que se centra el hallazgo. Si se mira desde la perspectiva de la investigación, el logro del equipo de Dieter Egli, uno de los científicos del NYSCF, es simplemente apasionante. Partiendo de una muestra microscópica de piel de una mujer de 32 años que sufre diabetes tipo 1, el equipo ha conseguido células que producen insulina, las mismas que la enfermedad destruye. Así, en el laboratorio, un microscópico fragmento tomado del cuerpo de la paciente en forma de célula produce la sustancia cuya falta dentro de su cuerpo le hace enfermar.

Solomon, abogada y empresaria, decidió fundar un centro de investigación con células madre después de que a su hijo le diagnosticasen diabetes tipo 1

Este logro se ha conseguido usando la llamada clonación terapéutica. En el proceso se usa un óvulo para generar un embrión con un perfil genético idéntico al de la paciente. Cuando el embrión tiene solo unos días se obtienen de él células madre. El embrión queda destruido y las células madre se cultivan hasta conseguir células más maduras que producen insulina.

Desde hace años, las células madre son una promesa hacia nuevos tratamientos en los que se usen muestras extraídas del propio paciente para curarle sus órganos dañados. Hoy por hoy esta posibilidad sigue siendo una promesa, aunque indudablemente está un poco más cerca tras el logro de Egli, publicado en Nature.

El trabajo confirma que la clonación terapéutica humana es viable, como ya mostró un equipo en 2013. Hace dos semanas, otro equipo consiguió obtener células madre por clonación terapéutica de dos adultos, uno de ellos de 75 años, confirmando que el método usado por el equipo que lo logró en 2013, parecido al que generó animales clónicos como la oveja Dolly pero centrado en la generación de células y no de seres vivos, funciona.

Harán falta años de ciencia básica para lograr posibles tratamientos

¿Qué tiene que pasar para que esas células se apliquen a los pacientes?

Años de ciencia básica. Hoy por hoy hacer un trasplante al paciente sería una locura. Además, posiblemente las células trasplantadas no sobrevivirían, como explica Solomon. “La diabetes tipo 1 consiste en que el sistema inmune del paciente ataca a las células beta que producen insulina, un simple reemplazo de estas probablemente no curase la enfermedad”, reconoce.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024