| 
  Prólogo
 Palabras de Presentación: Fundamentos y Propósitos
                de esta Publicación Es oportuno hacer un breve repaso de la génesis, evolución
              y situación presente de la atención primaria de la
              salud y de la medicina familiar.  El Informe sobre la salud
              en el mundo 2008, presentado en Almaty, Kazajstán, cuando
              se cumplió el trigésimo aniversario de la Conferencia
              Internacional de Alma-Ata sobre atención primaria de salud,
              evalúa de forma crítica el modo en que se organizan,
              se financian y se prestan los servicios de salud. En ese documento
              de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se mencionan
              una serie de fracasos y defectos que han provocado peligrosos desequilibrios
              de la situación sanitaria entre poblaciones de un mismo
              país y entre países.
 En su presentación ante la Asamblea mundial, la Directora
              General de la OMS, Dra. Margaret Chan, expuso el modo de afrontar
              las inequidades e ineficiencias de la atención de salud
              y urgió hacerlo porque – a su juicio – “un
              mundo que presenta tan importantes desequilibrios no es estable,
              ni seguro”. El título del documento La
              atención primaria de salud, más necesaria que nunca es
              un mensaje absolutamente claro y merece la atención no solo
              de gobiernos y organizaciones sino de todos los sectores de la
              sociedad, públicos y privados, doctos y legos, proveedores
              de servicios de salud y consumidores/receptores de los mismos.
              De otro modo la  situación actual no tiene solución.
 «Habida
              cuenta de las tendencias actuales, la atención primaria
              de salud se nos aparece cada vez más como la vía
              más inteligente para enderezar el desarrollo sanitario,» ha
              declarado la Dra. Chan. El Informe sobre la Salud
              en el Mundo 2008 pide lisa y llanamente el regreso a la atención
              primaria.
 
 Reuniones anteriores de organismos internacionales (OPS, en 2003)
              y ministros de salud (Buenos Aires, 2007) habían diagnosticado
              la grave situación por la que atraviesa la APS en el mundo
              lo que el informe de 2008 no hace más que corroborar. (1)
 
 Veamos lo acontecido con medicina familiar. La especialidad surgió algunos
              años antes de la conferencia de Alma Ata y se convirtió en
              parte importante de la arquitectura de la APS en países
              como Canadá y Estados Unidos pero es en España donde
              se marca claramente esa interrelación cuando el 29 de diciembre
              de 1978 aparece el Real Decreto 3303/78 que contempla la creación
              de la Medicina Familiar y Comunitaria como especialidad médica
              y dispone que “El médico de familia constituye
              la figura fundamental del Sistema Sanitario y tiene como misión
              realizar una atención médica integrada y completa
              a los miembros de la comunidad”. Mientras tanto,  la
              medicina general (“general practice”) constituía
              desde mucho antes el brazo médico de la atención
              primaria en el Reino Unido. En América Latina la medicina
              familiar alcanzó en la década de los 80 progresos
              muy importantes, especialmente en México, Cuba, Venezuela
              y Argentina. (2)
 
 Sin embrago, el año 2000 encuentra a los países más
              desarrollados con serios problemas en sus sistemas de salud. Graves
              crisis afectan a la medicina familiar en Canadá, Estados
              Unidos y España y a la medicina general (“general
              practice”) en el Reino Unido, coincidentes e interrelacionadas
              con la que afecta a la atención primaria. Las organizaciones
              profesionales respectivas abordaron la situación con preocupación
              y energía produciendo una serie estudios y documentos sobre
              las causas e ideando nuevas estrategias para superarlas. En EEUU
              las siete organizaciones  relacionadas con la especialidad
              producen un documento titulado “Future of Family Medicine” aunando  sus
              esfuerzos para encontrar una solución; en Canadá,
              el Colegio de Médicos de Familia produce un documento titulado “Vision” en
              el que analiza la situación y se plantean salidas a la crisis;
              en el Reino Unido el Royal College of General Practitioners toma
              posición frente a la crisis que desnaturaliza la función
              y el rol del GP en relación a los pacientes con los cambios
              introducidos en el contrato de trabajo que produce el NHS (sistema
              nacional de salud británico); en España, la Sociedad
              Española de Medicina de Familia y Comunitaria produce serios
              pronunciamientos contra la situación por que atraviesa la
              especialidad y la atención primaria en el país.
 
 La nueva centuria comienza con contradicciones y desafíos.
              Un editorial del Lancet empezaba con esta frase: La Atención
              Primaria está en crisis, ha fracasado en mantenerse entre
              las especialidades médicas. En Annals of Internal Medicine,
              Feb. 2003, se dice:A menos que ocurran cambios fundamentales
              en la formación, aculturación, y desarrollo profesional
              de aquellos que desarrollen su práctica en atención
              primaria, la atención primaria como concepto será barrida
              por las fuerzas económicas, demográficas y sociales(3). Un
              grupo de 45 líderes de los servicios de salud, convocados  por
              la R. W. Johnson Foundation (EEUU) para analizar el futuro de la
              atención primaria (Oct. 2001) concluyeron que “la
              AP está en una encrucijada
              que la puede llevar a una declinación continua o
              a un nuevo  renacimiento”.
              Bajo el título “La Atención Primaria: el
              próximo renacimiento”, J. Showstack, PhD y otros,
              sostiene que “los desafíos actuales pueden ser
              superados y de hecho, pueden constituir la oportunidad de un nuevo
              renacimiento de la atención primaria dirigido a las necesidades
              de nuestra población”.
 Hay pronósticos encontrados ¿la atención
              primaria desaparece o renace?(4).
              Hace más de tres décadas un renacimiento ayudó a
              crear las bases de la atención primaria tal como la conocemos;
              los nuevos desafíos pueden ser superados y constituyen quizás
              la oportunidad de un nuevo renacimiento de una atención
              primaria dirigida a las necesidades de la población.  Al mismo tiempo, diversas investigaciones siguen mostrando la
              gran importancia de los médicos generales en el funcionamiento
              de los sistemas de salud. Como ejemplo digno de mencionarse es
              el trabajo minucioso sobre Gasto y Calidad en Medicare realizado
              en la Universidad de Dartmouth en el año 2002 por Katherine
              Baiker & Amitabh Chandra profesoras  de la escuela de
              medicina de Dartmouth y miembros del NBER - National Bureau of
              Economic Research, en el que demuestran que:  
              Los estados que gastan más por beneficiario de Medicare
                no proveen más alta calidad de la atención. Los estados con más especialistas no tienen tasas de
                mortalidad más bajas por todas las causas ni siquiera
                mortalidad reducida post-IAM.Los estados con un número relativamente mayor de médicos
                generales muestran una tasa más alta de utilización
                de cuidados efectivos así como también menor gasto. En un contexto amplio se observa que desde hace más de
              una década la información disponible muestra que
              la atención primaria de la salud y la medicina familiar
              se hallan en crisis en numerosos países;  los organismos
              internacionales de salud reconocen el fracaso en las metas de la
              APS en el mundo y distintos autores analizan el fenómeno.
              La imagen siguiente incluida en el informe afirma con dramatismo
              la necesidad de aunar todos los esfuerzos para desarrollar una
              APS de excelencia.   
 
  Las causas de la crisis de la APS y la medicina
              familiar son complejas ya que no dependen solo del sistema de servicios
              de salud sino también de los profundos cambios sucedidos
              en la sociedad y los grandes avances en la ciencia. Los desarrollos
              tecnológicos
              y los cambios demográficos y epidemiológicos han
              impuesto nuevas responsabilidades a los proveedores de servicios
              de salud. ¿Cómo hacer frente al predominio de pacientes
              con enfermedades crónicas múltiples en un sistema
              de salud centrado en hospitales? ¿Qué modalidades
              organizativas deben tener hoy los servicios de salud? ¿Qué tipos
              de profesionales se deben formar? ¿Cómo asegurar
              la cobertura universal y la accesibilidad de la gente a los servicios
              de salud? A todo esto se agregan elementos contextuales como la
              crisis económica internacional y los cambios del hábitat. 
 Con el propósito de hacer una revisión de la situación
              de la APS y la MF en mayo de 2009 se reunió en BA, un grupo
              de médicos de familia que trabajan en atención primaria,
              provenientes de varios países de nuestro Continente. Allí se
              presentaron algunas nuevas estrategias que se están aplicando
              en algunos países y se analizó la vigencia de otras
              que son clásicas de la medicina familiar. Quedaron evidentes
              algunas experiencias innovadoras como la Patient Centered Medical
              Home, el ICIC model of Care (para pacientes crónicos) en
              Estados Unidos; el modelo de Centros combinados, de servicios de
              salud y servicios sociales, en el Reino Unido; el modelo cooperativo
              de médicos de familia, Argentina. Pero también se
              coincidió con el informe OMS 2008 en que lo central de cualquier
              sistema de salud es el paciente, la persona, y  por lo tanto,
              tienen vigencia instrumentos clásicos en medicina familiar
              como: el Método clínico centrado en el paciente,
              el modelo bio-psico-social, el abordaje familiar comprendiendo
              el ciclo vital familiar y la prevención en cada etapa del
              mismo, el rol de la medicina familiar con atención primaria,
              la continuidad y la integralidad de la atención.
 
 Estamos convencidos que un sistema  de atención primaria
              vital, centrado en el paciente, liderado por médicos de
              familia, tiene mucho que ofrecer a una población rápidamente
              cambiante con necesidades y expectativas diversas. Poner este libro
              a disposición de los médicos de habla hispana  surge
              de una profunda convicción, la necesidad de seguir haciendo
              los mayores esfuerzos para consolidar la atención primaria
              de la salud en los países latinoamericanos y en el mundo,
              para lo cual ofrecemos esta modesta contribución.
 
 Se reúnen aquí la revisión de una serie de
              trabajos ya publicados sobre las estrategias clásicas de
              la medicina familiar que pueden ser utilizadas actualmente en apoyo
              a la nueva atención primaria de excelencia que propone la
              Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS.
 El paso siguiente será la puesta en marcha
              de lo recomendado por el seminario en su reunión de BA,
              la puesta en marcha de un Observatorio Social de la Atención
              Primaria y la Medicina Familiar en las Américas para
              efectuar el seguimiento de la situación en  esta
              región
              y cooperar con los líderes de los sistemas de salud con
              informes y sugerencias para beneficio de las poblaciones a las
            que sirven.   Agradezco al Intramed la acogida que ha prestado
              a esta iniciativa con la publicación de este libro en su
              prestigioso Portal.
 Prof. Dr. Julio Ceitlin
 Presidente del CEMF “Ian McWhinney”
 Buenos Aires, Octubre de 2009
 
              
                
                  
 
 Referencias:
 1- Ceitlin J. Atención
                      Primaria y Medicina Familiar en Crisis en este Comienzo
                      de Siglo. Conferenciapresentada en el Congreso Latinoamericano de Medicinan Familiar
                    a distancia, nov-09 .
 2- Ceitlin J.  La Medicina familiar en América
                    Latina, estudio realizado en 12 países de América
                    Latina;  Serie de artículos publicados en
                    la Revista Atención Primaria a partir
                  de Noviembre de 2006.
 3- Primary Care in a New Era: Disillusion and Dissolution? Annals
                  of Internal Medicine, Feb. 2003.
 4- El Próximo Renacimiento de la Atención
                      Primaria;  J. Showstack, PhD, MPH et al. Ann
                  Intern Med. 2003 138:268-272.
             
 
 |